Los últimos discursos en educación social han puesto de manifiesto el creciente interés por desarrollar en profundidad su dimensión ética. Las concepciones de la ética del cuidado toman una relevancia central a la hora de pensar en el papel de la ética de las profesiones sociales y educativas. Este artículo profundiza en la conceptualización teórica y el análisis de las representaciones que los educadores sociales tienen sobre la idea del cuidado educativo como propuesta ética en las relaciones socioeducativas. Para ello, se presenta la propuesta de ética del cuidado de Gilligan y, en dicho marco, se desarrolla un trabajo empírico cualitativo con 14 grupos de discusión de educadores sociales, entrevistas a 19 educadores sociales y a 11 personas con las que han mantenido la relación socioeducativa. Los resultados permiten identificar e implementar prácticas de cuidado en la relación socioeducativa que tienen un impacto directo en el bienestar de aquellas personas, alejándose de una visión asistencialista, paternalista o buenista. A modo de conclusión, se propone el cuidado educativo como una práctica que permite crear escenarios de intervención que fundamenten una mirada ética en la relación socioeducativa.
El presente artículo plantea los elementos para la construcción de una cultura ética en las organizaciones. Inicialmente, se describe el reto de hacer presente la ética en el día a día de la actividad profesional, pero también la dificultad de convertir los ideales en acciones coherentes con los principios y valores institucionales. Se sitúa el contexto profesional en el marco de las teorías de la complejidad y se realiza un análisis sobre la cultura ética des-de esta perspectiva. Después de realizar un breve repaso a las principales teorías éticas, se propone la creación de un sistema o constelación de elementos éticos como definidores de la idea de cultura que supere los planteamientos principialistas. Por último, después de describir los elementos de este sistema, se sugieren unos criterios de aplicación.
El artículo describe brevemente el proceso de constitución del Comité de Ética del CEESC.
Se parte de una reflexión inicial sobre el sentido ético en la actividad profesional y la necesidad de disponer de estructuras que posibiliten desarrollar la reflexión ética en las estructuras colegiales. A continuación, se exponen los diversos momentos por los que se pasó hasta llegar a la creación del comité, así como sus principales funciones y actividades desarrolladas. El artículo acaba presentando algunas de las dificultades más destacadas en su implementación, así como las reorientaciones que se han ido produciendo en su actividad y los retos de futuro más inmediatos.
La educación social descansa en el compromiso ético y político intencional y consciente de crear las mejores condiciones para el crecimiento individual y el desarrollo comunitario.
El presente artículo pretende aportar una contribución reflexiva a la cuestión de la formación ética de los y las profesionales de la intervención social y psicoeducativa. Lejos de querer ser una propuesta operativa o metodológica sobre lo que debería ser la capacitación ética, y sin fundamentarse en un trabajo de investigación riguroso sobre el estado de la cuestión, este texto quiere plantear humildemente una serie de reflexiones antropológico-filosóficas que son fruto de una larga experiencia profesional y docente.
Unas reflexiones que nos ha parecido pertinente estructurar en tres grandes ejes. Un primer eje introductorio, de cariz más sociológico, en torno a la justificación de la ética y sus paradojas en un mundo complejo y en mutación constante. Un segundo eje de carácter más epistemológico, centrado en lo que habría que aprender –en términos de saberes, saberes-hacer y saberes-ser– para la construcción de lo que llamamos el ethos profesional o para el saber-actuar y para qué. Y un tercer eje de cariz más pedagógico, en el que apostamos por tres dimensiones primordiales de capacitación: pensamiento crítico/ reflexividad, compromiso/responsabilidad y sensibilidad/cuidado, y planteamos algunas pistas y contextualizaciones posibles. Por último, damos un breve paseo por diferentes modelos formativos en distintos países.
En septiembre de 2021, DIRSE y beethik publicaron el estudio El estado de la gestiónética en nuestras organizaciones con la finalidad de conocer el estado de implantación de esta materia, que se está configurando como una de las claves de la gestión organizativa.
En el contexto de complejidad actual, las organizaciones más responsables están tomando consciencia de la importancia de transformarse y avanzar hacia una gestión más auténtica y radical, desde su sentido más puro: volver a las raíces, recuperar el sentido y, desde ahí, alineándonos con nuestra razón de ser, construir organizaciones de confianza en las que vivir y convivir mejor hoy. El presente artículo presenta las principales conclusiones del citado estudio, orientando aquellos elementos de futuro que permitirán avanzar hacia este nuevo modelo de organización. Así, el artículo se estructura de acuerdo con el siguiente esquema: 1) La emergencia de la gestión ética como prioridad de las organizaciones; 2) el porqué del estudio: razones, oportunidades y objetivos; 3) metodología aplicada; 4) principales resultados y 5) conclusiones y orientaciones para la acción.
La exclusión social es un problema persistente que afecta a un cuarto de la población de España. Según la Unión Europea, este dato pone a España como el cuarto país con la tasa de pobreza y exclusión social más alta. Diversos estudios han demostrado una relación bidireccional entre la exclusión social y los problemas de salud mental. Atendiendo a los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, el 9,3% de las personas en estas condiciones padece algún trastorno mental. Este estudio tiene como objetivo ofrecer una perspectiva más profunda y precisa sobre estos problemas y comprender mejor su impacto en la sociedad. Para ello, se llevó a cabo una aproximación detallada a los términos clave en este ámbito y se realizó un análisis descriptivo del perfil de los usuarios con los que se trabaja desde el Programa de Atención a la Exclusión Social de la Asociación ALUME Saúde Mental en la ciudad de Lugo. De esta manera, se espera identificar las necesidades y los desafíos que enfrentan estas personas, y ofrecer soluciones y medidas efectivas que ayuden a mejorar su calidad de vida y promover su integración en la sociedad.
Desde hace tiempo, destacados autores del ámbito académico de la pedagogía social se vienen dedicando a cuestionar el concepto de educación no formal. Según su opinión, lo que se ha venido denominando educación no formal debería llamarse educación social.
En este artículo se ordenan y se presentan las críticas de estos autores al concepto de educación no formal; se comentan los argumentos esgrimidos y, cuando es el caso, se intentan rebatir. Asimismo, más allá de los argumentos y contraargumentos, también se analizan los motivos y los intereses que entran en juego en este debate. Finalmente, el artículo considera que esta confrontación resulta innecesaria, ya que ambos conceptos, por el hecho de referirse a universos educativos parcialmente distintos, pueden convivir sin problemas en el discurso pedagógico. Eliminar a uno de ellos en favor del otro supondría un empobrecimiento arbitrario del bagaje conceptual de la pedagogía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!