RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Educació Social. Nº 84

(10)
  • Ética, religión y espiritualidad en Educación Social

    Artículo publicado en el nº 84 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: Enric Benavent-Vallès, Oscar Martínez-Rivera, Lisette Navarro-Segura.
    2024.

    En este artículo presentamos una reflexión sobre el respeto a la libertad de creencias en el marco de la acción socioeducativa. El derecho reconocido en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un reto de especial relevancia en sociedades plurales, en las que la religión está viviendo procesos de transformación. Hay una clara conciencia de la necesidad de que los profesionales que atienden a personas tengan competencias relacionadas con el respeto a la libertad de creencias ya que la religiosidad y la espiritualidad son dos aspectos que pueden formar parte de la acción educativa. Se pone de relieve la necesidad de que los profesionales hagan introspección sobre sus propias creencias religiosas y espirituales para evitar miradas sesgadas. Finalmente, hacemos una lectura, a partir del Código Deontológico del educador y la educadora social, de las recomendaciones de una reciente guía que ha publicado la Generalitat de Catalunya sobre el respeto a la diversidad de creencias en los servicios sociales que ayuda a situar las posibilidades y límites de incorporar la mirada a la dimensión espiritual o religiosa de las personas en la práctica profesional.

  • ¿Educar es cuidar? El cuidado educativo como práctica ética en la relación socioeducativa

    Artículo publicado en el nº 84 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: Laura Corbella Molina, Xavier Úcar.
    2024.

    Los últimos discursos en educación social han puesto de manifiesto el creciente interés por desarrollar en profundidad su dimensión ética. Las concepciones de la ética del cuidado toman una relevancia central a la hora de pensar en el papel de la ética de las profesiones sociales y educativas. Este artículo profundiza en la conceptualización teórica y el análisis de las representaciones que los educadores sociales tienen sobre la idea del cuidado educativo como propuesta ética en las relaciones socioeducativas. Para ello, se presenta la propuesta de ética del cuidado de Gilligan y, en dicho marco, se desarrolla un trabajo empírico cualitativo con 14 grupos de discusión de educadores sociales, entrevistas a 19 educadores sociales y a 11 personas con las que han mantenido la relación socioeducativa. Los resultados permiten identificar e implementar prácticas de cuidado en la relación socioeducativa que tienen un impacto directo en el bienestar de aquellas personas, alejándose de una visión asistencialista, paternalista o buenista. A modo de conclusión, se propone el cuidado educativo como una práctica que permite crear escenarios de intervención que fundamenten una mirada ética en la relación socioeducativa.

  • Tendiendo puentes entre el propósito y la acción: Reflexiones sobre el estado de la gestión ética en nuestras

    Artículo publicado en el nº 84 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: José Antonio Lavado Gil, Nekane Navarro Rodríguez.
    2024.

    En septiembre de 2021, DIRSE y beethik publicaron el estudio El estado de la gestiónética en nuestras organizaciones con la finalidad de conocer el estado de implantación de esta materia, que se está configurando como una de las claves de la gestión organizativa.
    En el contexto de complejidad actual, las organizaciones más responsables están tomando consciencia de la importancia de transformarse y avanzar hacia una gestión más auténtica y radical, desde su sentido más puro: volver a las raíces, recuperar el sentido y, desde ahí, alineándonos con nuestra razón de ser, construir organizaciones de confianza en las que vivir y convivir mejor hoy. El presente artículo presenta las principales conclusiones del citado estudio, orientando aquellos elementos de futuro que permitirán avanzar hacia este nuevo modelo de organización. Así, el artículo se estructura de acuerdo con el siguiente esquema: 1) La emergencia de la gestión ética como prioridad de las organizaciones; 2) el porqué del estudio: razones, oportunidades y objetivos; 3) metodología aplicada; 4) principales resultados y 5) conclusiones y orientaciones para la acción.

Categoría actual:

Educació Social. Nº 84

  • No hay categorías