Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
Este ensayo se presenta como la continuación y actualización del estudio diacrónico “La Animación Sociocultural como sistema de formación: una perspectiva histórica (1976-2000)”, publicado como capítulo de un libro de Educación Social en 2003 y, posteriormente, en dos revistas especializadas.
Abarca la etapa histórica entre los años 2000 hasta 2022, deslindado en dos períodos (2000-2011 y 2011-2022), con la adopción de las mismas variables que caracterizaron el primer estudio y, de esa manera, mantener una coherencia en su enfoque y tratamiento.
Con el análisis contextual del período de referencia, se confirma la plena consolidación de la Animación Sociocultural como sistema de formación, no obstante vislumbrar, en la actualidad, un escenario de incertidumbres en el horizonte profesional.
Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
La animación sociocultural, como práctica social, tiene como objetivo la creación de redes de ciudadanía activa fundamentadas en la cultura, el diálogo, la autogestión comunitaria y la creación de narrativas identitarias de consenso, cooperación y convivencialidad. Una práctica social colaborativa en la que la ciudadanía activa se construye sobre el espacio público como lugar de todas y para todas las personas, el diálogo como actitud convivencial y la multiculturalidad como fórmula de construcción colectiva desde la aceptación de la diversidad. En la Sociedad digitalizada, la ciberanimación, la ciudadanía digital, la gestión de redes de ciudadanía activa se nos presentan, más que como una herramienta, como una actitud vital ante la cultura, la tecnología y las relaciones de convivencia humana.
Artículo publicado en el nº 39 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gaínza.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2024.
«La sociedad de la nieve» es una película basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, que llegó para narrar, una vez más, algo mil veces contado: el accidente aéreo de los uruguayos en la montaña. Pasaron más de 50 años. Y esta producción, que contó con 70 millones de dólares de presupuesto, tenía insumos para hacer las cosas bien, y los aprovecharon: lo hicieron mostrando lo humano de la trama. Los matices. Ahí está su mayor acierto. Narrar desde uno de los protagonistas que murió, y eso tiene un valor que empodera al espectador en la mezcla de sensaciones que va teniendo a lo largo de una trama que uno sabe, como en Titanic, el final, pero igual esta expectante y tenso.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!