RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Aportaciones de las entidades de ocio educativo y centros socioeducativos en el desarrollo de competencias académicas y de empleabilidad de los niños y adolescentes que participan en ellas

Aportacions de les entitats de lleure educatiu i centres socioeducatius en el desenvolupament de competències acadèmiques i d’ocupabilitat dels infants i adolescents que hi participe (Original en catalán)
Aportaciones de las entidades de ocio educativo y centros socioeducativos en el desarrollo de competencias académicas y de empleabilidad de los niños y adolescentes que participan en allas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 73 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Marzo Arpón, Miguel Ángel Pulido Rodríguez, Txus Morata García, Eva Palasí Luna.
2019.

El artículo presenta la investigación Competencias clave desarrolladas en el ocio educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la empleabilidad juvenil, subvencionada a través de la convocatoria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tiene por objetivo ampliar el conocimiento sobre los efectos que la participación en espacios de ocio educativo participaron en este tipo de programas, en relación con el éxito educativo y/o el desarrollo de las competencias para la empleabilidad. La metodología utilizada para llevar a cabo este estudio fue un diseño mixto (cuantitativo-cualitativo), de análisis explicativo secuencial (DEXPLIS). Se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes que han participado en los recursos, educadores, profesores y empleadores de estos jóvenes; y se administraron cuestionarios a niños y adolescentes que participan en la actualidad. La información se recopiló simultáneamente en cuatro comunidades autónomas de España en las que se ha desarrollado el estudio (Cataluña, Comunidad de Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana). Los primeros resultados de la investigación han permitido el diseño de indicadores que nos lleva a una detección inicial de buenas prácticas y que, a su vez, orienta a los profesionales sobre aquellos aspectos clave a tener en cuenta para la mejora de su práctica diaria.

Buscar