ACTUALIDAD.

Las novedades de la Educación Social
29/11/2024 · Galicia ,

Educación social

El diario La Voz de Galicia, de 29 de noviembre de 2024, publica un artículo de opinión de José Antonio Caride, catedrático de Pedagogía Social, de la Universidad de Santiago, que reproducimos:



“Educación social

Toda educación es social, como ocurre con la política, la economía o las ciencias. Hay que recordar cuando el adjetivo “social” expresa expresiones que distan mucho de acomodar sus significados más preciados, apropiándose de las palabras en un proceso de colonización silenciosa, extremadamente eficiente, que distorsiona todo lo que toca, material y simbólicamente. No hay nada de ingenuo en lo que esconden los tejedores de “redes” tecnológicas cuando las reconfiguran en “sociales”, atrapándonos en ellas apelando a la libertad o a la comunicación sin barreras, alentados por los valores bursátiles en detrimento de quienes invocar los asuntos cívicos y la convivencia Como advirtió hace algún tiempo Peter Berger, en su libro Pirámides de sacrificio en torno a la ética política y el cambio social, las palabras de los poderosos pesan más que las de los débiles, que acaban describiéndose con las que ellos acuñaron: a medida que aumentaban la su poder militar, económico y político sobre el mundo, (im)ponen sus nombres a otros, en una especie de “bautismo negativo”.

Lo sabemos en educación cuando algunos de sus teóricos aceptan, sin dudarlo, las inconsistentes propuestas del Banco Mundial, la OCDE o la Unesco al clasificarla como “formal”, “no formal” e “informal”, vaciando su verdadera razón de ser. es decir, estar en las escuelas, las familias y las sociedades. Ya resulta paradójico que a pesar de las persistentes informalidades -entre otras, las del fracaso escolar- que anidan en la llamada “educación formal”, haya quienes sigan insistiendo en discutir sobre las educaciones que ya no son formales. La pedagogía también se escribe con líneas torcidas.

No son cuestiones menores cuando los profesionales de la “educación social” reivindican su entidad e identidad en las calles, frente al Parlamento de Galicia y en las instancias administrativas de la Dirección General de la Función Pública para que los dirigentes políticos cumplan su promesa: adaptar las titulaciones académicas a las categorías laborales o combatir el intrusismo, como ocurre en otras comunidades autónomas y países de nuestro entorno. Hazlo por la dignidad, no sólo de los educadores sociales que se gradúan en las universidades gallegas, sino también de una ciudadanía que tiene derecho a una educación de calidad, equitativa e inclusiva, que proporcione aprendizaje permanente (ODS4).

Aludimos a una misión que las escuelas, servicios sociales, centros cívicos y culturales, ayuntamientos, etc. deben asumir con todas sus consecuencias prácticas, en congruencia con la complejidad de las realidades cotidianas y la necesidad de repensar la educación como un bien común global, exigiendo una Nuevo contrato social: una educación que requiere desarrollarse no sólo en y para la sociedad sino con ella, ayudando a construir un futuro pacífico, justo y sostenible para todas las personas, especialmente aquellas que son víctimas. de pobreza, marginación, exclusión y vulnerabilidad social.

Perseguirlo nos obliga a alejarnos de corporativismos que reducen el conocimiento compartido, el trabajo en equipo, los planes y programas de atención integral…, aumentando la estima por profesiones que incrementan -educativa, cultural y socialmente- la condición humana. Un trabajo en el que no queda nadie y todos somos necesarios”.

 


Información original en gallego en este enlace

 

(Imagen: Rober Solsona | EUROPAPRESS. lavozdegalicia.es)

 


Original en gallego:

“Todas as educacións son sociais, ao igual que acontece coas políticas, as economías ou as ciencias. Debe lembrarse cando o «social» adxectiva expresións que están lonxe de acomodarse aos seus mais prezados significados, apropiándose das palabras nun proceso de colonización silente, en extremo eficiente, que deturpa todo o que toca, material e simbolicamente. Nada hai de inxenuo no que os tecedores das «redes» tecnolóxicas ocultan cando as reconverten en «sociais», atrapándonos no seu interior apelando á liberdade ou a comunicación sen barreiras, alentadas polos mercados dos valores bolsistas en detrimento dos que invocan os quefaceres cívicos e convivenciais. Como xa advertía tempo atrás Peter Berger, no seu libro Pirámides de sacrificio arredor da ética política e o cambio social, as palabras dos poderosos pesan mais que as dos débiles, que acaban describíndose a si mesmos coas acuñadas por aqueles: a medida que foron acrecentando o seu poderío militar, económico e político sobre o mundo, (im)puxeron os seus nomes aos demais, nunha especie de «bautismo negativo».

 Sabemos disto na educación cando algúns dos seus teóricos aceptan, sen reparos, as inconsistentes propostas do Banco Mundial, da OCDE ou da Unesco ao tipificala como «formal», «non formal» e «informal», baleirando de sentido a súa verdadeira razón de ser nas escolas, as familias e as sociedades. Xa é paradoxal que a pesar das persistentes informalidades —entre outras, as do fracaso escolar— que aniñan na mal chamada «educación formal», hai quen continúa empeñándose en argüír sobre as educacións que deixan de selo. A pedagoxía tamén se escribe con liñas tortas.

Non son cuestións menores cando os profesionais da «educación social» reivindican a súa entidade e identidade nas rúas, diante do Parlamento de Galicia e nas instancias administrativas da Dirección Xeral de Función Pública para que os responsables políticos cumpran o prometido: adaptar as cualificacións académicas ás categorías laborais ou combater o intrusismo, como sucede noutras comunidades autónomas e países da nosa contorna. Facelo pola dignidade, non só dos educadores e das educadoras sociais que se titulan nas universidades galegas, senón tamén dunha cidadanía que ten dereito a unha educación de calidade, equitativa e inclusiva, fornecedora de aprendizaxes ao longo de toda a vida (ODS4).

Aludimos a unha misión que as escolas, os servizos sociais, os centros cívicos e culturais, os concellos, etcétera, deben asumir con todas as súas consecuencias prácticas, en congruencia coa complexidade das realidades cotiáns e a necesidade de repensar a educación como un ben común mundial, demandando un novo contrato social: unha educación que require desenvolverse non só na e para a sociedade senón con ela, axudando a construír un futuro pacífico, xusto e sostible para todas as persoas, especialmente das que son vítimas da pobreza, a marxinación, a exclusión e a vulnerabilidade social.

Procuralo obriga a afastarse dos corporativismos que minoran os saberes compartidos, o traballo en equipo, os plans e programas da atención integral…, acrecentando a estima polas profesións que agrandan —educativa, cultural e socialmente— a condición humana. Un labor no que non sobra ninguén e nos precisamos todos.

 


 

Buscar