ACTUALIDAD.

Las novedades de la Educación Social
15/07/2019 · Andalucía

Desde la educación social hacia una sexualidad sana, respetuosa y para la igualdad. Artículo de Copesa

La Revista Social Municipal del Ayuntamiento de Huelva, en su edición de julio de 2019, publica un artículo, en sus páginas 27 y 28, del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (Copesa), realizado por Rosario Infantes Pavón (Educadora Social- Pedagoga) y Natividad Pérez Aguilera (Educadora Social – Terapeuta Experta en Adicciones) dentro de la colaboración de Copesa en el Plan Municipal de Drogodependencias. El Artículo tiene como título: “Desde la educación social hacia una sexualidad sana, respetuosa y para la igualdad“.


Reproducimos el artículo

DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL HACIA UNA SEXUALIDAD SANA, RESPETUOSA Y PARA LA IGUALDAD

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA
 

¿Papá, mamá qué es hacer el amor? Ésta pregunta, y muchas más pueden ser las que nuestros hijos e hijas adolescentes (entre 10 -16 años) nos hagan ¿Estamos padres y madres preparados y capacitados para hablar sobre sexo con nuestros/as adolescentes? ¿Tienen información real y adecuada sobre el sexo y la sexualidad? ¿De dónde obtienen la información?

La adolescencia es la etapa donde se acentúan los cambios físicos, psicológicos y sociales, padres y madres tememos y dudamos ante los acontecimientos de dicha etapa, entre ellos, a los problemas de diálogo que pueden surgir simplemente por la distancia generacional de unos y otros. Los adolescentes se apoyan en los grupos de iguales, en nuevas formas y medios de comunicación (Internet, whatsapp, instagram, etc.). Resolver y ayudar a familias a mejorar la comunicación, el entendimiento y convivencia, es tarea de la Educación Social, desde el ámbito social, familiar y educativo, un campo de trabajo para guiar a familias y adolescente a mejorar, facilitar y orientar la responsabilidad parental y la comunicación desde la intervención socioeducativa.

Añadir la hipersexualización,(anuncios, canciones, series TV, etc.), en edades tempranas (10-16 años) entendida como falsa madurez, vivir rodeados/as de mensajes sexuales afectando a la autoestima y a la seguridad sobre la autopercepción, sobre todo en niñas. Begoña Enguix antropóloga en la UCO, señala que las redes sociales y su uso está distorsionando el concepto de éxito, donde la imagen que se proyecta modifica las estructuras relacionales y las convierte en una medida de éxito. Cada vez a edades más tempranas (10 años) se vislumbra el peligro de crecer bajo una falsa creencia de “éxito social”vinculado a la imagen.

Nuestros/as adolescentes acuden primero al grupo de iguales, luego a las madres y en tercer lugar a las escuelas (Martínez, Vicario Molina y González, 2013), .Tienen sobreinformación errónea e insuficiente sobre el sexo y la sexualidad, información que no se traduce en comportamientos sexuales preventivos, observándose una realidad preocupante. Los/las adolescentes se inician sexualmente cada vez más precozmente y si no se toman las medidas necesarias se puede llegar a consecuencias negativas: Embarazos adolescentes( Andalucía: interrupción voluntaria de embarazos en menores de 10-14 años. 0´48%, 15-19 años: 11´08% 2015)1, VIH/SIDA , etc.

El educador/a social como nexo facilitador de comunicación e información para responder ante una sociedad sobreinformada, es necesario dentro del ámbito familiar y educativo, presentando recursos, estrategias y pautas para guiar y acompañar en una comunicación clara, positiva y de responsabilidad.

Pautas para saber acompañar

Tomamos de referencia la etapa de la adolescencia, como punto de partida para el abordaje e intervención de criterios y pautas para que nuestros jóvenes puedan afrontar y vivir su sexualidad de manera saludable y respetuosa con ellos mismos y con los demás.

En cambio, quizás preguntas tales como ¿qué entendemos cada uno de nosotros por una sexualidad sana y respetuosa?, ¿qué ideas nos limitan a cada uno de nosotros? , ¿cual es nuestra propia perspectiva?, son necesarias , para poder acompañar a un adolescente en este periodo de aprendizaje y transición, tan fundamental en su vida.

Hablando de herramientas y pautas que pueden ayudarnos como padres y madres, desde luego, esta sería la primera. Cuestionarnos desde dónde dialogamos y cuáles de nuestras creencias transferimos sin ser conscientes. A partir de este punto, podremos poner en marcha pautas sencillas que nos ayudarán, en nuestro papel como educadores.

Fortalecer la Confianza: los lazos creados en la infancia, serán un canal seguro que nos permitirá conversar. Es importante que los padres y madres seamos referentes, aún sabiendo que en la etapa de la adolescencia, nuestros jóvenes buscan modelos externos. Fomentar conversaciones en las cuales, con naturalidad, puedan exponer y aclarar dudas e inquietudes. Saber escuchar, sin juzgar y sin dejar que nuestros propios miedos nos limiten.

Saber responder: los adolescentes necesitan cuestionar y cuestionarse. Debemos apartar nuestros propios juicios y creencias, evitar juzgar y avergonzar. Es necesario que elaboren su propia opinión y forma de entender la sexualidad, así como definir sus límites y principios de relación con los demás.

Ser padres y madres proactivos:
en ocasiones resulta difícil hablar sobre sexualidad y no sólo a los jóvenes. La vergüenza, la timidez y en ocasiones el desconocimiento, son barreras que limitan el diálogo.

Informarse de aquello que no sepamos. (Métodos anticonceptivos, ETS, Autocuidado, Sexualidad y Tic.)

La Igualdad como Valor: es necesario romper con los roles de género en las relaciones sexuales. Los padres y madres tenemos la tarea educativa de motivar la igualdad, el respeto a la otra persona, a gestionar un “no” como respuesta y a rechazar cualquier tipo de violencia en cualquier contexto.

Pedir ayuda: identificar aquellas situaciones ante las cuales no sabemos o nos faltan recursos para intervenir con nuestros jóvenes de manera eficaz. La figura del Educador/Educadora Social, como profesional cercano a las diferentes realidades sociales, nos ayudará a adquirir y detectar aquello que necesitamos.

COPESA Huelva. Colegio Profesional de Educadores Sociales
huelva@copesa.es – Telf: 600 717501
Rosario Infantes Pavón. Educadora Social- Pedagoga
Natividad Pérez Aguilera. Educadora Social – Terapeuta Experta en Adicciones

 

 

Buscar


Por Territorio


Andalucía (302)
Aragón (109)
Baleares (74)
Canarias (74)
Cantabria (53)
Castilla La Mancha (161)
Castilla y León (196)
Cataluña (265)
Ceuta (12)
Comunidad Valenciana (210)
Estado (887)
Extremadura (65)
Galicia (233)
Internacional (49)
La Rioja (35)
Madrid (109)
Melilla (4)
Navarra (119)
País Vasco (76)
Principado de Asturias (74)
Región de Murcia (218)