ACTUALIDAD.

Las novedades de la Educación Social

Curso IVAFIQ: La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas

El Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV) informa en su Web de la siguiente actividad formativa:

Curso IVAFIQ: La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas

Descripción: Plan formativo aprobado por la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación de profesionales técnicas del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials.c
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 03/09/2025
Fecha final: 06/10/2025
Horas: 34
Horario: 31,30h formato streaming repartidas en 10 sesiones, de las cuales 3 serán de 3.30h y 7 sesiones de 3 horas. Las fechas serán en septiembre 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24 y 29; y en octubre 1 y 6. Horario 16 a 19.30h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en la intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental.
Programa:
  1. Calidad de Vida y marco PAS.
  2. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos.
  3. Red de recursos en Salud Mental..
  4. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada con personas con problemas de salud mental.
  5. Buenas prácticas socio-educativas en diferentes CRISOL.
  6. Derechos en salud mental.
  7. Experiencias de buenas prácticas socioeducativas en Salud Mental.
  8. Experiencia en primera persona.  Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de Salud Mental.
  9. Autocuidados profesionales. Salud mental y entorno laboral.
  10. Desarrollar programas basados en evidencias científicas.

Plan de trabajo:

  • Sesión 1º. Miércoles 3 septiembre de 16 a 19.30h. Calidad de Vida y marco PAS. Docente Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental.
  • Sesión 2º. Lunes 8 septiembre de 16 a 19h. Trazando coordenadas. Docente María José Palomares Onrubia. Educadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental.
  • Sesión 3º. Miércoles 10 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental I. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 4º. Lunes 15 septiembre de 16 a 19h. Desarrollar programas basados en evidencia científica. Docentes Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.  Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
  • Sesión 5º. Miércoles 17 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental II. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 6º. Lunes 22 septiembre de 16 a 19h. Autocuidados profesionales. Salud mental y entornos laborales. Docente Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga  Especialista en salud mental.
  • Sesión 7º. Miércoles 24 septiembre de 16 a 19h. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos. Laura Martín. Psiquiatra.
  • Sesión 8º. Lunes 29 septiembre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en CRISOL. Docentes: Cristina Gómez Tarín. Programa de ocio saludable. Educadora Social y especialista en salud mental. Mª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental. Programa de mujer y pilota valenciana.
  • Sesión 9º. Miércoles 1 octubre de 16 a 19h Experiencia en primera persona. Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de salud mental.  Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañamiento terapéutico.
  • Sesión 10º. Lunes 6 octubre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada e intervención comunitaria. Evaluación de la formación. Participación activa. Docentes Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinador de la SP Salud Mental. Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial Educadora Social. Especialista en salud mental.
  • 2,30h formato online para clarificar conceptos, trabajar legislación y ejercicios sobre los contenidos trabajados donde se incluirán pruebas para evaluar la asimilación de conceptos. Imparten Javier Bañuls y Verónica Piña.

Taller teórico- vivencial: supone realizar un aprendizaje a partir de las experiencias facilitadas en el taller y mediante la supervisión de experiencias profesionales que aporten los y las participantes de la formación. Utilizaremos dinámicas individuales y grupales, análisis y seguimiento de casos, fomentaremos la práctica, la participación y la reflexión.

Impatido por: Docentes streaming
Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
Laura Martín López-Andrade. Psiquiatra. Directora de la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española Neuropsiquiatría, cofundadora y presidenta del colectivo crítico de la psiquiatría denominado La Revolución Delirante.
Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial. Educadora Social especialista en salud mental.
Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
María José Palomares OnrubiaEducadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental. Fundación Manantial.
M.ª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
Cristina Gómez Tarín. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañante terapéutico.
Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga Especialista en salud mental.
Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.
Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
Docentes online
Javier Pérez Bañuls y Verónica Piña Segura.
Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información: Justificación de la necesidad / adecuación del curso: 

La intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental constituye una de las áreas más complejas, sensibles y necesarias dentro del ejercicio profesional de la Educación Social. Las transformaciones sociales, el aumento de las problemáticas de salud mental en distintos colectivos, y los desafíos en el acceso a derechos y servicios hacen imprescindible una formación especializada, crítica y actualizada para las y los profesionales que acompañan estos procesos.

Este curso responde a esa necesidad ofreciendo una propuesta formativa diseñada desde y para la Educación Social, centrada en el abordaje comunitario, los derechos humanos y los buenos tratos en salud mental. A través de una mirada multidisciplinar y con una base sólida de experiencias reales, se plantea un recorrido formativo que permite:

  • Comprender los fundamentos del modelo de calidad de vida y el marco PAS como referentes para la intervención educativa.
  • Abordar la salud mental desde una perspectiva no patologizante, que reconozca la diversidad de trayectorias vitales sin reducirlas al diagnóstico.
  • Conocer y articular la red de recursos en salud mental para mejorar la orientación, derivación y coordinación interprofesional.
  • Visibilizar e incorporar buenas prácticas socioeducativas, tanto en contextos residenciales (como CRISOL) como en situaciones de soledad no deseada o vulneración de derechos.
  • Escuchar y aprender desde la experiencia en primera persona, promoviendo modelos de intervención respetuosos, con enfoque de género y centrados en la participación.
  • Fomentar el cuidado profesional y la salud mental en el entorno laboral, clave para sostener intervenciones éticas y sostenibles.
  • Promover la capacidad de diseñar e implementar programas basados en evidencias científicas, incorporando evaluación, análisis crítico y mejora continua.

Además, el curso ofrece una metodología participativa y flexible, combinando teoría, práctica, reflexión colectiva y análisis de casos, lo que facilita el aprendizaje situado en la realidad profesional de las educadoras y educadores sociales.

Con una duración total de 34 horas en modalidad mixta y un profesorado con amplia experiencia profesional y académica en el ámbito de la salud mental, esta formación constituye una oportunidad para reforzar el papel de la Educación Social como agente clave en el acompañamiento, la inclusión y la defensa de derechos de las personas con problemas de salud mental.

Ver convocatoria

Información

Buscar