ACTUALIDAD.

Las novedades de la Educación Social

Curso IVAFIQ: Acompañamiento socioeducativo en el vínculo

El Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV) informa en su Web de la siguiente actividad formativa:

Curso IVAFIQ: Acompañamiento socioeducativo en el vínculo

Descripción: Convenio formativo aprobado por la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación a personas profesionales de los Servicios Sociales valencianos.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials
Destinatarios: Educadoras/es Sociales que se encuentren trabajando en recursos de atención primaria específica o secundaria en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales (SPVSS) de la Comunidad Valenciana. Pueden prestar sus servicios en entidades o en cualquier administración pública que formen parte de los SPVSS. Tendrán preferencia las Educadoras y Educadores Sociales que trabajan en dispositivos de protección a la Infancia y Adolescencia.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming y presencial en Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 23/10/2025
Fecha final: 29/10/2025
Horas: 20
Horario: Sesión 1. Presencial. Jueves 23 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 19.30h. Sesión 2. Presencial. Viernes 24 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 18.30h. Sesión 3. Streaming. Miércoles 29 de octubre. Horario de 16 a 19h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en el paradigma de los buenos tratos a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Conocer el modelo de neurodesarrollo. Profundizar en la intervención socioeducativa basada en el enfoque de fortalezas. Reflexionar sobre el modelo de intervención socioeducativa que se está aplicando y sus repercusiones en los NNA. Dotar de estrategias y técnicas que favorezcan la vinculación y apego seguro en la intervención socioeducativa
Programa:
  1. El paradigma de los buenos tratos: un marco conceptual y científico sobre el que apoyar la intervención socioeducativa.
  2. Del desarrollo normo saludable a la neurobiología del abandono. Claves para ajustar el acompañamiento al modelo de neurodesarrollo.
  3. Trabajo en fortalezas: un marco para la promoción de la resiliencia primaria y secundaria.
  4. Desarrollo de competencias básicas y avanzadas para obtener vinculaciones seguras.
  5. Estrategias, recursos y técnicas que favorezcan el desempeño en el día a día del educador o educadora social.
Impatido por: Sergio Jiménez Moreno – Diplomado en Educación Social. Formación especializada en PNL, neurociencia e inteligencia emocional y crianza terapéutica. Experto profesional en diferentes recursos de protección de infancia y adolescencia en medio abierto. Especialista en intervención en recursos de justicia juvenil. Formador de equipos profesionales de intervención social, parentalidad positiva y crianza terapéutica a través de la Asociación Educativa Biraka, especialistas del Buentrato.
Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información: Justificación de la necesidad / adecuación del curso:

La labor de las educadoras y educadores sociales que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA) exige una constante actualización teórica y práctica para dar respuesta a las necesidades complejas derivadas de contextos de vulnerabilidad, daño y exclusión social. En este sentido, el paradigma de los buenos tratos representa un marco conceptual y científico imprescindible para sustentar una intervención socioeducativa respetuosa, efectiva y centrada en el bienestar integral de la infancia y la adolescencia.

Este curso se plantea como una propuesta formativa especializada que integra los avances de la neurobiología del desarrollo, las aportaciones del enfoque de fortalezas y resiliencia, y las herramientas prácticas orientadas a la generación de vínculos seguros en contextos profesionales. El objetivo es profundizar en una mirada transformadora que permita a las educadoras sociales comprender mejor los efectos del abandono, la negligencia o la violencia, y ajustar su intervención a partir de los principios del neurodesarrollo y la promoción del buen trato.

La intervención socioeducativa requiere profesionales formadas no solo en técnicas, sino en marcos que orienten su praxis con rigor ético y científico. Por ello, esta formación no solo aporta contenidos teóricos clave, sino también herramientas prácticas y reflexivas que favorecen la revisión de modelos, el cuidado profesional y el impacto positivo en las trayectorias vitales de los NNA.

En un momento en el que los dispositivos de atención a la infancia deben caminar hacia modelos más humanizados, preventivos y centrados en el desarrollo saludable, resulta imprescindible dotar a las educadoras sociales de estrategias específicas para fortalecer su función acompañante, reparadora y promotora de derechos.

Ver convocatoria

Información

Buscar