FORMACIÓN.

Convocatorias de jornadas, congresos, conferencias, cursos y seminarios, públicos o de iniciativa social
Resultados de la busqueda (9)

Curso IVAFIQ: La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas

Descripción:

Plan formativo aprobado por la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación de profesionales técnicas del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials.c
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 03/09/2025
Fecha final: 06/10/2025
Horas: 34
Horario: 31,30h formato streaming repartidas en 10 sesiones, de las cuales 3 serán de 3.30h y 7 sesiones de 3 horas. Las fechas serán en septiembre 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24 y 29; y en octubre 1 y 6. Horario 16 a 19.30h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en la intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental.
Programa:
  1. Calidad de Vida y marco PAS.
  2. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos.
  3. Red de recursos en Salud Mental..
  4. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada con personas con problemas de salud mental.
  5. Buenas prácticas socio-educativas en diferentes CRISOL.
  6. Derechos en salud mental.
  7. Experiencias de buenas prácticas socioeducativas en Salud Mental.
  8. Experiencia en primera persona.  Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de Salud Mental.
  9. Autocuidados profesionales. Salud mental y entorno laboral.
  10. Desarrollar programas basados en evidencias científicas.

Plan de trabajo:

  • Sesión 1º. Miércoles 3 septiembre de 16 a 19.30h. Calidad de Vida y marco PAS. Docente Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental.
  • Sesión 2º. Lunes 8 septiembre de 16 a 19h. Trazando coordenadas. Docente María José Palomares Onrubia. Educadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental.
  • Sesión 3º. Miércoles 10 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental I. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 4º. Lunes 15 septiembre de 16 a 19h. Desarrollar programas basados en evidencia científica. Docentes Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.  Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
  • Sesión 5º. Miércoles 17 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental II. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 6º. Lunes 22 septiembre de 16 a 19h. Autocuidados profesionales. Salud mental y entornos laborales. Docente Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga  Especialista en salud mental.
  • Sesión 7º. Miércoles 24 septiembre de 16 a 19h. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos. Laura Martín. Psiquiatra.
  • Sesión 8º. Lunes 29 septiembre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en CRISOL. Docentes: Cristina Gómez Tarín. Programa de ocio saludable. Educadora Social y especialista en salud mental. Mª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental. Programa de mujer y pilota valenciana.
  • Sesión 9º. Miércoles 1 octubre de 16 a 19h Experiencia en primera persona. Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de salud mental.  Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañamiento terapéutico.
  • Sesión 10º. Lunes 6 octubre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada e intervención comunitaria. Evaluación de la formación. Participación activa. Docentes Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinador de la SP Salud Mental. Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial Educadora Social. Especialista en salud mental.
  • 2,30h formato online para clarificar conceptos, trabajar legislación y ejercicios sobre los contenidos trabajados donde se incluirán pruebas para evaluar la asimilación de conceptos. Imparten Javier Bañuls y Verónica Piña.

Taller teórico- vivencial: supone realizar un aprendizaje a partir de las experiencias facilitadas en el taller y mediante la supervisión de experiencias profesionales que aporten los y las participantes de la formación. Utilizaremos dinámicas individuales y grupales, análisis y seguimiento de casos, fomentaremos la práctica, la participación y la reflexión.

Impatido por:

Docentes streaming
Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
Laura Martín López-Andrade. Psiquiatra. Directora de la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española Neuropsiquiatría, cofundadora y presidenta del colectivo crítico de la psiquiatría denominado La Revolución Delirante.
Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial. Educadora Social especialista en salud mental.
Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
María José Palomares Onrubia. Educadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental. Fundación Manantial.
M.ª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
Cristina Gómez Tarín. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañante terapéutico.
Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga Especialista en salud mental.
Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.
Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
Docentes online
Javier Pérez Bañuls y Verónica Piña Segura.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso: 

La intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental constituye una de las áreas más complejas, sensibles y necesarias dentro del ejercicio profesional de la Educación Social. Las transformaciones sociales, el aumento de las problemáticas de salud mental en distintos colectivos, y los desafíos en el acceso a derechos y servicios hacen imprescindible una formación especializada, crítica y actualizada para las y los profesionales que acompañan estos procesos.

Este curso responde a esa necesidad ofreciendo una propuesta formativa diseñada desde y para la Educación Social, centrada en el abordaje comunitario, los derechos humanos y los buenos tratos en salud mental. A través de una mirada multidisciplinar y con una base sólida de experiencias reales, se plantea un recorrido formativo que permite:

  • Comprender los fundamentos del modelo de calidad de vida y el marco PAS como referentes para la intervención educativa.
  • Abordar la salud mental desde una perspectiva no patologizante, que reconozca la diversidad de trayectorias vitales sin reducirlas al diagnóstico.
  • Conocer y articular la red de recursos en salud mental para mejorar la orientación, derivación y coordinación interprofesional.
  • Visibilizar e incorporar buenas prácticas socioeducativas, tanto en contextos residenciales (como CRISOL) como en situaciones de soledad no deseada o vulneración de derechos.
  • Escuchar y aprender desde la experiencia en primera persona, promoviendo modelos de intervención respetuosos, con enfoque de género y centrados en la participación.
  • Fomentar el cuidado profesional y la salud mental en el entorno laboral, clave para sostener intervenciones éticas y sostenibles.
  • Promover la capacidad de diseñar e implementar programas basados en evidencias científicas, incorporando evaluación, análisis crítico y mejora continua.

Además, el curso ofrece una metodología participativa y flexible, combinando teoría, práctica, reflexión colectiva y análisis de casos, lo que facilita el aprendizaje situado en la realidad profesional de las educadoras y educadores sociales.

Con una duración total de 34 horas en modalidad mixta y un profesorado con amplia experiencia profesional y académica en el ámbito de la salud mental, esta formación constituye una oportunidad para reforzar el papel de la Educación Social como agente clave en el acompañamiento, la inclusión y la defensa de derechos de las personas con problemas de salud mental.

Ver convocatoria

Curso IVAFIQ: Taller estrategias de comunicación para visibilizar la intervención socioeducativa en SPVSS

Descripción:

Convenio formativo aprobado por la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación a personas profesionales de los Servicios Sociales valencianos

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials.
Destinatarios: Destinatarios: Profesionales de la Educación Social de Atención Primaria Básica, Específica y Secundaria.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 27/09/2025
Fecha final: 27/09/2025
Horario: El webinario tendrá una duración de 7 horas en modalidad presencial, el 27 de septiembre, de 9 a 14 y 15 a 17h.
Objetivos: Proporcionar a los y las profesionales de la Educación Social las herramientas para elaborar un plan de comunicación y poder comunicar de manera efectiva los valores, la filosofía y la intervención socioeducativa que se realiza en el SPVSS.
Programa:
  1. Plan de acción.
  2. Plan de comunicación.
  3. Técnicas de comunicación.
Impatido por:

Alba Urritia Martín – Graduada en Educación Social y Pedagogía. Periodista en Radio Nacional de España. Experta en Cooperación Internacional.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso:

El Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales se ha consolidado durante los últimos años como un recurso de gran apoyo a la ciudadanía y a la comunidad, convirtiéndose en uno de los pilares del Estado de Bienestar e instaurándose como un referente público a la hora de afrontar diversas situaciones desfavorables para las personas y, en ocasiones, para los grupos y la propia comunidad. Posiblemente esta presencia en la sociedad como recurso público no ha sido reconocida suficientemente por nuestro entorno, tal y como los profesionales del sector desearíamos. Todos somos conscientes de que nuestra capacidad de mejora pasa por implantar cada vez más la calidad en nuestros servicios y por comunicar mejor lo que hacemos a nuestros públicos.

Para consolidarnos como recurso público debemos ser conscientes de que existen otros factores que ayudan a reforzar nuestra posición como elemento imprescindible del Estado de Bienestar. Lo que está claro es que hoy ya no es suficiente sólo con hacer un buen trabajo, sino que hay que transmitirlo, y es ahí donde podemos encontrar las mayores carencias que dificultan que todo aquello que aportamos a nuestro entorno sea conocido y reconocido. Una de las máximas de la buena publicidad consiste primero en crear un buen producto o servicio, mejorarlo y finalmente comunicarlo.

Esta formación es clave para capacitar a las profesionales de la Educación Social para dotarlos de herramientas a la hora de mejorar la comunicación de la intervención realizada.

Ver convocatoria

Curso IVAFIQ: Acompañamiento socioeducativo en el vínculo

Descripción:

Convenio formativo aprobado por la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación a personas profesionales de los Servicios Sociales valencianos.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials
Destinatarios: Educadoras/es Sociales que se encuentren trabajando en recursos de atención primaria específica o secundaria en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales (SPVSS) de la Comunidad Valenciana. Pueden prestar sus servicios en entidades o en cualquier administración pública que formen parte de los SPVSS. Tendrán preferencia las Educadoras y Educadores Sociales que trabajan en dispositivos de protección a la Infancia y Adolescencia.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming y presencial en Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 23/10/2025
Fecha final: 29/10/2025
Horas: 20
Horario: Sesión 1. Presencial. Jueves 23 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 19.30h. Sesión 2. Presencial. Viernes 24 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 18.30h. Sesión 3. Streaming. Miércoles 29 de octubre. Horario de 16 a 19h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en el paradigma de los buenos tratos a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Conocer el modelo de neurodesarrollo. Profundizar en la intervención socioeducativa basada en el enfoque de fortalezas. Reflexionar sobre el modelo de intervención socioeducativa que se está aplicando y sus repercusiones en los NNA. Dotar de estrategias y técnicas que favorezcan la vinculación y apego seguro en la intervención socioeducativa
Programa:
  1. El paradigma de los buenos tratos: un marco conceptual y científico sobre el que apoyar la intervención socioeducativa.
  2. Del desarrollo normo saludable a la neurobiología del abandono. Claves para ajustar el acompañamiento al modelo de neurodesarrollo.
  3. Trabajo en fortalezas: un marco para la promoción de la resiliencia primaria y secundaria.
  4. Desarrollo de competencias básicas y avanzadas para obtener vinculaciones seguras.
  5. Estrategias, recursos y técnicas que favorezcan el desempeño en el día a día del educador o educadora social.
Impatido por:

Sergio Jiménez Moreno – Diplomado en Educación Social. Formación especializada en PNL, neurociencia e inteligencia emocional y crianza terapéutica. Experto profesional en diferentes recursos de protección de infancia y adolescencia en medio abierto. Especialista en intervención en recursos de justicia juvenil. Formador de equipos profesionales de intervención social, parentalidad positiva y crianza terapéutica a través de la Asociación Educativa Biraka, especialistas del Buentrato.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso:

La labor de las educadoras y educadores sociales que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA) exige una constante actualización teórica y práctica para dar respuesta a las necesidades complejas derivadas de contextos de vulnerabilidad, daño y exclusión social. En este sentido, el paradigma de los buenos tratos representa un marco conceptual y científico imprescindible para sustentar una intervención socioeducativa respetuosa, efectiva y centrada en el bienestar integral de la infancia y la adolescencia.

Este curso se plantea como una propuesta formativa especializada que integra los avances de la neurobiología del desarrollo, las aportaciones del enfoque de fortalezas y resiliencia, y las herramientas prácticas orientadas a la generación de vínculos seguros en contextos profesionales. El objetivo es profundizar en una mirada transformadora que permita a las educadoras sociales comprender mejor los efectos del abandono, la negligencia o la violencia, y ajustar su intervención a partir de los principios del neurodesarrollo y la promoción del buen trato.

La intervención socioeducativa requiere profesionales formadas no solo en técnicas, sino en marcos que orienten su praxis con rigor ético y científico. Por ello, esta formación no solo aporta contenidos teóricos clave, sino también herramientas prácticas y reflexivas que favorecen la revisión de modelos, el cuidado profesional y el impacto positivo en las trayectorias vitales de los NNA.

En un momento en el que los dispositivos de atención a la infancia deben caminar hacia modelos más humanizados, preventivos y centrados en el desarrollo saludable, resulta imprescindible dotar a las educadoras sociales de estrategias específicas para fortalecer su función acompañante, reparadora y promotora de derechos.

Ver convocatoria

Intervención familiar desde el enfoque sistémico para educadores/as sociales: comprensión, análisis y estrategias efectivas

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Semipresencial
Convoca: El COEESCV colabora en esta formación con la Universidad Miguel Hernández.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 15/09/2025
Fecha final: 01/10/2025
Horas: 30
Horario: Lunes 15 de septiembre (virtual) de 16 a 20 horas Miércoles 17 de septiembre (Virtual) de 16 a 20 horas Lunes 22 de septiembre (presencial) de 9 a 14 y de 16 a 20 horas Lunes 29 de septiembre (presencial) de 9 a 14 y de 16 a 20 horas Miércoles 01 de octubre (virtual) de 16 a 20 horas
Programa:

El recurso del IAF. Documentación.
La familia como sistema, demanda y derivación.
La herramienta del genograma familiar.
Principales disfunciones relacionales en el ciclo vital familiar.
Análisis de casos desde el enfoque sistémico.
Teoría de la comunicación humana.
Técnicas de primera entrevista.
Principales disfunciones familiares.
Vínculo profesional.
Debate y asesoramiento sobre casos aportados por alumnos.

Detalles de la inscripción
Importe: Curso de 30 horas: 90€
Inscripción: Periodo de inscripción: 28/05/2025 – 05/09/2025 Formulario en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

II Congreso Internacional «Educación y Ámbito Penitenciario. I Foro Global de Educación Social en medio abierto con personas (ex) privadas de la libertad»

Descripción:

Este Congreso Internacional y Foro Global pretenden analizar las políticas, normativas y programas públicos y privados sobre Educación, Ámbito Penitenciario y Medio Abierto con (Ex) Personas privadas de la libertad. En el marco del evento, se busca poder compartir buenas prácticas y experiencias a nivel internacional, nacional, regional y local de Educación (Social) para la vida en Libertad y la transferencia de conocimiento sobre la Educación y la Educación Social con Personas (ex) privadas de la libertad. Se celebrará, en modalidad híbrida, el 4 de noviembre de 2025.

Tipo: Formación conveniada con el CGCEES
Formato: Online y Presencial
Convoca: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Coorganizado entre la UNED, la RED INN (Incarceration Nations Networdk) – Global Freedom Scholars Network (el GFS)
Colabora: Entidades colaboradoras tales como escuni, SGIP, SIPS, CGCEES, AEIJI, UCLA, y otras muchas entidades nacionales e internacionales.
Ambito territorial: Comunidad de Madrid y Estatal
Lugar: Sede del Congreso Salón de actos, Facultad de Educación de la UNED. C/Juan del Rosal, 14 28040 Madrid También se podrá seguir el congreso por internet (Canal UNED)
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 04/11/2025
Fecha final: 04/11/2025
Programa:

Con un programa provisional nacional e internacional muy interesante, se tratarán temas como la Educación formal y la Educación Social en el ámbito penitenciario mundial, europeo, latinoamericano o en EEUU. Del mismo modo se proyectan los avances vinculados a la reincorporación sociocomunitaria y el medio abierto, así como el papel de la Educación Social en la reincorporación social.
Programa en este enlace

Detalles de la inscripción
Importe: Los precios reducidos en la matrícula son hasta el 15 de septiembre de 2025, con descuentos especiales para socios de la SIPS, del CGCEES y de todos los colegios autonómicos del estado español y entidades federadas en la AIEJI. Así como todas las entidades que forman parte de la Global Alliance for Social Pedagogy and Social Education.
Más información:
Fuente: multiweb.uned.es
Observaciones:
Ver convocatoria

Habilidades terapéuticas y educativas en contextos de vulnerabilidad

Descripción:
Los recursos que asisten la intervención con menores desempeñan un papel fundamental en la garantía de derechos y en la construcción de oportunidades de vida para Niños, Niñas y Adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la investigación sobre el papel del Educador Social en estos entornos revela una serie de desafíos que exigen una respuesta inmediata y efectiva. Entre ellos, la distancia entre la formación teórica y la práctica profesional, la reducción de su labor a una función asistencialista, la carencia de recursos y herramientas adecuadas, la necesidad de fortalecer el vínculo educativo y la sobrecarga emocional de los profesionales.
Surge como necesidad de proporcionar a educadores y educadoras sociales y otros profesionales de la intervención socioeducativa las competencias y herramientas necesarias para ejercer su labor con impacto real y significativo.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Semipresencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón (CEES Aragón)
Ambito territorial: Aragón
Lugar: Sesiones Presenciales (una al mes): Centro Joaquín Roncal
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 17/10/2025
Fecha final: 20/06/2026
Horario: Sesiones teóricas, seminarios, tutorías y prácticas. Viernes 16:00 a 20:00 Sábados 9:30 a 13:30 y 16:00 a 19:00 horas
Objetivos: Se trata de dotar a los participantes de herramientas prácticas y teóricas para enfrentar los retos específicos que implica la crianza de menores con vivencias de estrés traumático, integrando principios de resiliencia y regulación emocional en su práctica profesional. El formato de la formación persigue fundamentalmente el trabajo grupal, a través de sesiones prácticas.
Programa:

Programa en este enlace

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Datos de contacto
Correo electrónico: info@ceesaragon.es
Más información:
Fuente: ceesaragon.com
Más información:

El programa abarca cuatro módulos impartidos de octubre 2025 a junio 2026. Cada módulo incluye unidades temáticas y casos prácticos. El cuidado personal de los profesionales y de los equipos será un aspecto transversal trabajado en cada uno de los seminarios presenciales.
Más información en este enlace

Ver convocatoria

Xules 2025 IV Convivencia profesional e interuniversitaria de Educación Social

Descripción:

Desde 2022, esta convivencia se ha convertido en un espacio único de encuentro para visibilizar la profesión de Educación Social, promoviendo al mismo tiempo la cultura y las tradiciones del entorno rural rayano orensano. Este evento, que cada vez cobra más fuerza, sigue siendo una oportunidad para reflexionar, aprender y compartir, tanto en formato formativo como en actividades culturales y de ocio.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (Ceescg)
Ambito territorial: Galicia
Lugar: Lobios
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 26/09/2025
Fecha final: 28/09/2025
Horario: 26, 27 y 28 de septiembre
Programa:

Toda la información en este enlace

Más información:
Fuente: ceesg.gal
Ver convocatoria

Microformaciones. Aprendizaje especializado para profesionales de la Educación Social

Descripción:

Microformaciones cada mes entre marzo y diciembre 2025

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón (CEES Aragón)
Ambito territorial: Aragón
Detalles de la convocatoria
Horario: Microformaciones cada mes entre marzo y diciembre 2025
Programa:

Información en este enlace

Más información:
Fuente: img.genially.com
Ver convocatoria

CIEJ2025 I Congreso Internacional Esfera Joven Ocio, Bienestar y Apoyos Sociales

Descripción:

Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla. Esta iniciativa conjunta representa nuestro compromiso con la investigación y el intercambio de conocimientos en el ámbito del ocio, el bienestar juvenil y los apoyos sociales, así como nuestra intención de fortalecer la cooperación entre instituciones educativas y sociales.
El congreso no solo ofrece un foro académico, sino también un espacio de intercambio de conocimientos para profesionales e investigadores, particularmente aquellos interesados en la temática del ocio y la juventud. Al respecto, damos la bienvenida a las y los miembros de los grupos de investigación vinculados a la Red Ociogune.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla.
Colabora: Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Ambito territorial: Melilla
Lugar: Melilla
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 16/10/2025
Fecha final: 17/10/2025
Horario: 16 y 17 de octubre de 2025
Objetivos: Promover un espacio de intercambio interdisciplinar para analizar, debatir y difundir conocimientos científicos y buenas prácticas en torno al ocio juvenil, el bienestar emocional y social, y los apoyos necesarios para fomentar el desarrollo integral y la calidad de vida de la juventud.
Programa:

Jueves 16 de octubre de 2025

9:00h – 9:30h Recogida de documentación
9:30h – 10:00h Acto inaugural
9:30h – 10:30h Conferencia Plenaria
“The impact of leisure experience on adolescent development”
A cargo de Douglas Kleiber. Professor of Counseling and Human Development Services. University of Georgia (Estados Unidos)
Presenta: Gloria Kirwan. University of Medicine and Health Sciences of Dublin (Ireland)

10:30h – 11:30h Mesa redonda
Juventud y educación del ocio como factor de bienestar
A cargo de:

  • Rita Gradaille Pernas. Universidad de Santiago de Compostela
  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio. Universidad de La Rioja
  • Nuria Codina Mata. Universitat de Barcelona

Coordina: Ana Ponce de León. Universidad de La Rioja

11:30h – 12:00h Pausa Café
12:00h – 13:30h Simposios

  • Juventud e inclusión social: claves para la gestión del tiempo y el bienestar.
  • Bienestar y tecnología en el entorno educativo: claves para la gestión efectiva del tiempo.

13:30h -15:00h Descanso comida
15:00h – 16:00h Mesa redonda
Iniciativas y apoyos sociales para el ocio juvenil
A cargo de:

  • Isabel Luis Rico. Universidad de Burgos
  • Mª Victoria Pérez de Guzmán. Universidad Pablo de Olavide
  • Idurre Lazcano Quintana. Universidad de Deusto

Coordina: Txus Morata i García. Universidad Ramón Llull

16:00h – 17:30h Mesas de Comunicaciones
19:00h Visita guiada a Melilla
21:30h Cena de gala

Viernes 17 deoctubre de 2025

09:00h – 10:00h Mesa redonda
Servicios sociales y el tiempo de ocio en jóvenes con discapacidad
A cargo de:

  • Antonio López Peláez. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Elena Gil Clemente. Presidenta de la Sociedad de Estudios sobre el Síndrome de Down
  • Chaime Marcuello Servós. Universidad de Zaragoza

Coordina: Francisco Javier García-Castilla. Universidad Nacional de Educación a Distancia

10:00h -11:00h Conferencia plenaria
A cargo de:

  • António Rosado. Professor da Psicologia do Desporto e do Exercício. Universidade de Lisboa (Portugal)
  • Nuno Miguel da Silva Januário. Professor da Motricidade Humana. Universidade de Lisboa (Portugal)

Presenta: Pablo Álvarez-Pérez. Professor de la Escola de Sociologia e Políticas Públicas. ISCTE (Lisboa, Portugal)

11:00h – 11:30h Pausa café
11:30h – 13:00h Simposios

  • Juventud y servicios sociales: claves para la gestión del tiempo y el bienestar
  • Gestión del tiempo y bienestar en la juventud: claves para profesionales

13:00h -14:00h Conferencia de clausura
“El futuro NO(s) espera: sobre la educación, los jóvenes y las utopías indóciles”
A cargo de

  • José Antonio Caride. Universidad de Santiago de Compostela

Presenta: Ángel de Juanas Oliva. Universidad Nacional de Educación a Distancia

14:00h – 14:30h Clausura

Detalles de la inscripción
Inscripción: Información y formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: multiweb.uned.es
Observaciones:

Comunicaciones y propuestas en este enlace
Los autores que defiendan una comunicación deberán inscribirse antes del 15 de julio del 2025 para confirmar su asistencia.

Ver convocatoria
Actualmente hay
9 convocatorias

Información

En este apartado encontrarás información sobre las titulaciones de Educación Social que imparten las universidades

También encontrarás convocatorias de formación que se desarrollan e imparten en los Colegios Profesionales.

Además, podrás ver espacios y convocatorias de formación relacionadas con los ámbitos de actuación de la Educación Social.

Formación en Colegios Profesionales de Educación Social

Enviar convocatorias

Tanto si eres persona física o representas a una entidad jurídica interesada en enviar una convocatoria, completa el siguiente formulario.

Enviar convocatoria