×

La intervención de los educadores sociales en los casos de la EAIA en municipios de la comarca del Baix Camp

Autoría:

Judit Crivellé y Joan-Josep Vallès. Educadores sociales.

Resumen

El objetivo general de este programa es atender y promocionar el bienestar de los niños y los jóvenes, con especial incidencia en el fomento de la inserción de aquellos que, por una u otra causa, presentan problemáticas y dificultades sociales y no están correctamente integrados y socializados en sus potencialidades personales, en el medio y en el entorno social de cada municipio.

 

Logo Consejo Comarcal del Baix CampA principios del año 2005, después de una prospección de zona, tanto a escala individual y colectiva como de recursos, se determinaron los criterios de división de zonas siguientes:

  • Población (1 educador social por cada 20.000 habitantes).
  • Número de casos trabajados por los profesionales de los EBASP (Equipos Básicos de Atención Social Primaria).
  • Servicios comunes de los municipios (IES, CAP, etc.).
  • Unidad y proximidad geográfica.

Dados los criterios citados, se dividió la comarca en estas zonas:

  • Zona NORTE (1 educador social desde noviembre de 2000).
  • Zona SUR (1 educadora social desde agosto de 2001).

El área geográfica comprende todos los municipios de la comarca (excepto Reus y Cambrils, donde hay SSAP propios).

Los datos de los habitantes son del padrón de noviembre de 2002 y el epígrafe niños EAIA representa el número total de niños y jóvenes con los que se ha trabajado hasta el mes de marzo del año 2003.

Específicamente, cada proyecto del programa tiene los objetivos concretos siguientes:

  • Menores con riesgo social (detectar a los menores con riesgo social para poder valorar sus situaciones personales, familiares y del medio social, con el objetivo de prevenir y paliar las causas que llevan a la marginación (realizar, si procede, un plan de intervención individualizado).
  • Medidas administrativas o judiciales (efectuar un seguimiento directo de las medidas y post-medidas administrativas o judiciales de los menores que se encuentran en esta situación).

Los destinatarios directos del programa son los niños, niñas y jóvenes de 0 a 20 años, que sufren situaciones que repercuten en su integración y socialización correctas.

Se prioriza la edad de 0 a 18, pero la edad se amplía, puntualmente, hasta los 20 años en aquellos jóvenes que tienen alguna dificultad de especial importancia y que han estado bajo alguna medida administrativa o judicial.

Los destinatarios indirectos son el total de la población infantil y juvenil de los municipios en los que se interviene mediante este programa. Queremos constatar que el hecho de definir a estos destinatarios tan concretos, no supone, sin embargo, dejar de lado a los menores socializados, ya que se tiende hacia la prevención. Los proyectos tienen unos destinatarios con un perfil adecuado para conseguir los objetivos, pero esto no quiere decir que todo el conjunto de la población infantil y juvenil no pueda participar.

Cada proyecto tiene los siguientes destinatarios concretos:

  • Menores con riesgo social (niños y jóvenes de 0 a 18 años que se encuentren en situación de riesgo social -personal, familiar y/o del medio social).
  • Medidas administrativas o judiciales (niños y jóvenes de 0 a 20 años que, según la ley, tiene medida o post-medida administrativa o judicial).

Los educadores sociales también llevamos otros proyectos:

  • Inmigrantes (niños y jóvenes de 0 a 18 venidos de fuera de cada municipio y con déficits sociales).
  • Absentismo escolar (niños y jóvenes de 3-6 y de 6-16 años que, según la ley, deben estar escolarizados voluntariamente u obligatoriamente.
  • Primera infancia (niños de 0 a 3 años que tengan carencia de pautas de socialización y que se encuentren en núcleos familiares de riesgo social).
  • Ludoteca (niños de 4 a 16 años, especialmente aquellos que tengan déficits de aprendizajes socioeducativos).
  • Drogodependencias (niños y jóvenes de 12 a 16 años que estén realizando estudios de ESO).
  • Voluntariado social (población en general, con especial incidencia en los jóvenes de 16 a 20 años).

Se llevan a cabo las actuaciones siguientes:

El horario de invierno es: mañanas, de 8 h a 14.30 h y tres tardes, de 16 h a 18.30 h. El horario de verano es: todas las mañanas de 8 h a 15 h.

Se deben tener muy en cuenta los desplazamientos ya que suponen una parte de tiempo “improductivo”. Estos desplazamientos se realizan a los sectores, intrasectores, intramunicipios y otros.

Las funciones de los educadores sociales son las siguientes:

  • En relación con los EBASP
    • Detección, valoración y seguimiento directo de la atención individualizada de los niños/jóvenes.
    • Programación y seguimiento directo de los proyectos de intervención comunitaria.
  • En relación con los proyectos
    • Garantizar el funcionamiento idóneo de los recursos.
    • Recoger los datos y tener un fichero actualizado.
    • Valorar continuamente su aplicación con la elaboración de la memoria final.
    • Seleccionar, si procede, a los niños y jóvenes para cada proyecto.
    • Hacer cumplir los plazos establecidos en los proyectos.
  • En relación con los profesionales y los recursos humanos
    • Promover el trabajo en red asegurando la participación de todo el mundo.
    • Coordinar la intervención de todos los profesionales implicados en el programa.
    • Dar asistencia y soporte técnico a los monitores que hagan la intervención directa.
    • Intervenir en las situaciones conflictivas con finalidad educativa.
  • En relación con los niños y jóvenes
    • Llevar su seguimiento directo y valorativo.
    • Hacerles tutorías y orientaciones.
    • Realizar una ficha pedagógica de seguimiento socioeducativo individual.
    • Aplicar un proyecto educativo individualizado.
    • Proponer la asignación de recursos referentes a cada niño o joven.
    • Actuar como apoyo en el proceso de integración de los niños y los jóvenes.
  • En relación con las administraciones y entidades
    • Elaborar propuestas de planificación, actuación y coordinación del programa. 
    • Orientar a los servicios e instituciones sobre aspectos educativos comunitarios.
    • Realizar una ficha de actividades del municipio.
    • Informar al Consejo Comarcal y a los ayuntamientos de la aplicación del programa.
    • Sugerir adaptaciones o reformas constructivas en los servicios sociales.

El tiempo se distribuye, semanalmente, de la manera siguiente:

Zona norte

Día 1: intervención sector Les Borges del Camp.
Día 2: intervención sector Riudoms.
Día 3: intervención sector La Selva del Camp.
Día 4: día “comodín” (intervención fuera de zona / intersectores  / sectores puntuales).
Día 5: trabajo interno / reuniones Consejo Comarcal – Servicios Sociales.

Zona sur

Día 1: intervención sector Mont-roig del Camp.
Día 2: intervención sector Miami Platja.
Día 3: intervención sector Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant
Día 4: intervención sector Mont-roig del Camp.
Día 5: trabajo interno / reuniones Consejo Comarcal – Servicios Sociales.

Proyecto: MENORES CON RIESGO SOCIAL

1. NATURALEZA

Este proyecto es de atención individualizada.

2. FUNDAMENTO

Según los datos recogidos en la prospección de zonas, se ha constatado que hay que detectar, teniendo en cuenta el marco legal vigente en atención a la infancia, a los menores con riesgo social para poder valorar sus actuaciones personales, familiares y del medio social y realizar, si procede, un plan de intervención individualizado.

Cabe decir que cuando hay una atención en la misma familia del menor, sin ningún tipo de medida administrativa, se aplica una contención en el núcleo con la familia y el menor.

Las situaciones de riesgo social de los menores son, básicamente, las siguientes:

Personales

  • Han sido maltratados físicamente.
  • Han sido maltratados psíquicamente.
  • Con retrasos de aprendizaje importantes no derivados de sus limitaciones intelectuales, congénitas o traumáticas.
  • Presentan problemáticas emocionales o de carácter importantes.
  • Habituados al consumo de sustancias que generan drogodependencia.
  • Han cometido actos delictivos de cierta importancia.
  • Han perdido a sus padres antes de cumplir cinco años.
  • Han sido separados de sus padres, especialmente en los tres primeros años de vida.
  • Nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge. 
  • Presentan algún déficit (físico, psíquico o sensorial).
  • No deseados, inesperados.
  • Bebés que presentan síndrome de abstinencia al nacer.
  • Hiperactivos y/o lloro continuo.
  • Con patrones de sueño defectuosos.
  • Con patrones alimentarios defectuosos (por defecto o exceso).
  • EscondidoCon problemas de salud crónicos.
  • Plantean problemas conductuales que molestan a los padres, o que rompen las expectativas que tienen puestas sobre ellos. 
  • Han sufrido abusos sexuales o hay sospecha de que los hayan sufrido (intra o extrafamiliares). 
  • Presentan un aspecto físico desnutrido, sucio, con ropa inadecuada para la estación del año, etc.
  • Se duermen en clase, que están cansados y con sueño y tienen pesadillas. Están tristes y callados.
  • Con problemas en el control de esfínteres (a partir de los 4 años).
  • Han sufrido enfermedades largas sin muchas explicaciones o sufren repetidas veces la misma enfermedad sin que se vea una atención clara.
  • Están mucho tiempo en la calle, muy solos, o bien a cargo de otros familiares o de personas de edad avanzada, o sin relación familiar.
  • Ayudan en casa de manera “anormal”. (No es ayudar de manera cotidiana sino integración en el mundo del trabajo del adulto.)
  • Manifiestan poca confianza. Tienen pocos amigos. Evitan hablar de sí mismos y de su familia. Son poco expresivos o lloran o ríen pocas veces.
  • Presentan miedos ante situaciones normales en la vida escolar (quedarse solos, hacer la siesta, cambiarse para hacer deporte).
  • Su vocabulario o sus juegos relacionados con el tema sexual son poco apropiados para su edad. Es inusual lo que voluntariamente hacen o dicen.
  • Sufren el “síndrome del fin de semana”. Nervios durante el fin de semana. Pérdida de lo que han aprendido al volver el lunes al colegio.
  • Presentan serias dificultades en el colegio: no hacen los deberes, no aprenden, no se concentran.
  • Se niegan a volver a su casa y manifiestan miedo de ser agredidos por los padres u otros familiares.
  • Practican la mendicidad.
  • Presentan absentismo escolar.
  • Rechazados por los progenitores, por los maestros, por otros adultos, por los iguales.
  • Plantean autoagresiones.
  • Se quedan mucho tiempo en casa solos.

De los progenitores

  • Historia de maltratos, falta de afecto y desestructuración familiar cuando eran pequeños, víctimas de privaciones.
  • Desconocimiento del proceso evolutivo del niño y de sus necesidades físicas y emocionales.
  • Aislamiento social, amigos y contacto social.
  • Alcoholismo y otras drogadicciones.
  • Prostitución de los padres y/u obligación de prostituirse a los hijos.
  • Delincuencia familiar.
  • Madres solteras, muy jóvenes, aisladas y rechazadas por su medio familiar.
  • Trastornos en el postparto.
  • Utilización de una disciplina excesivamente dura o inadaptada a la realidad del niño.
  • Familia con algún progenitor preso. Cabizbajo
  • Padres con un bajo nivel académico.  
  • Padres con problemas de salud físicos (enfermedades físicas graves o incapacidad). 
  • Padres muy jóvenes, que tienen hijos antes de la mayoría de edad, sin apoyo familiar. 
  • Familias formadas por un solo adulto con, además, dificultades económicas importantes, o bien dificultades por el tipo de trabajo de los progenitores (paro, insuficiencia de recursos, etc.)
  • Familias que tienen algún hijo institucionalizado en algún equipamiento residencial de los servicios sociales.
  • Vivienda insuficiente, hacinamiento y/o déficits espaciales.
  • Falta de vivienda y/u hogar inestables.
  • Familias residentes en viviendas insalubres o altamente deficientes (frío, humedad, existencia de condiciones peligrosas).
  • Familias que no satisfacen las necesidades básicas de sus hijos: asistencia ética y material, alimento, protección, compañía, educación y/o formación integral, sanitaria y afectiva.
  • Ausencia de padres.
  • Familias monoparentales.
  • Falta de autocontrol, ataques de cólera frecuentes, irritabilidad, inestabilidad emocional, trastornos psicosomáticos.
  • Hospitalizaciones, institucionalizaciones o encarcelamientos repetitivos y retornos posteriores.
  • Familia que solicita que el niño/a sea separado del hogar.

De la familia extensa

  • Silueta en sombra
    Con algún miembro que presenta alguna drogodependencia.
  • Con algún miembro encarcelado.
  • Familias numerosas con, además, dificultades económicas importantes.  
  • Familias formadas exclusivamente por adultos de edad avanzada con, además, dificultades económicas importantes.
  • Con acumulación de diferentes dificultades personales de diferentes miembros de la familia.
  • Hospitalizaciones, institucionalizaciones o encarcelamientos repetitivos y retornos posteriores.
  • Bajo responsabilidad de adultos especialmente incapacitados para mantener una relación educativa adecuada para la edad y las circunstancias del chico.
  • Con situación de aislamiento.
  • Con algún hijo con expediente abierto en la Dirección General de Medidas Penales Alternativas y Justicia Juvenil o Dirección General de Atención al Menor.
  • Formadas por adultos que tienen conflictos internos violentos. Hay un riesgo especialmente destacable cuando alguno de los responsables no tiene ningún parentesco natural con el chico.
  • Solicita que el niño/a sea separado/a del hogar.

Del medio social

  • Siluetas
    Entorno social que ofrece abundancia de imágenes identificadoras no deseables.
  • Falta de red de apoyo social.
  • Falta de servicios para el tiempo libre de los niños y adolescentes. 
  • Medio carente de servicios escolares suficientes o muy deficientes, incluyendo la falta de posibilidades para realizar estudios de secundaria.
  • Medio carente de servicios escolares suficientes para la primera infancia o muy deficientes, incluyendo la falta de escuelas de educación infantil.
  • Presencia de grupos de adolescentes ociosos por la calle en horas lectivas o, fuera de estas horas, si son grupos dedicados regularmente a actividades marginales.
  • Entorno social predispuesto a rechazar al chico por sus características (prejuicios étnicos, intolerancia, actitudes agresivas o representativas, enfermedades, etc.).

3. OBJETIVOS

Generales:

  • Detectar a los menores en riesgo social para poder valorar sus situaciones personales, familiares y del medio social, con el objetivo de prevenir y paliar las causas que llevan a la marginación; realizar, si procede, un plan de intervención individualizado.

Específicos:

  • Potenciar la integración activa en el municipio de los menores en riesgo y situación de inadaptación social.
  • Facilitar la autonomía social y personal de los menores para facilitar su acceso a recursos normalizados.
  • Detectar casos para la intervención y tratar de socializarlos.

4. DESTINATARIOS

Los destinatarios serán los niños y jóvenes de 0 a 18 años que se encuentren en situación de riesgo social (personal, familiar y/o del medio social).

5. LOCALIZACIÓN

Los municipios donde se llevará a cabo la intervención son los siguientes:

L’Albiol, L’Aleixar, Alforja, Almoster, Arbolí, L’Argentera, les Borges del Camp, Botarell, Capafonts, Castellvell, Colldejou, Duesaigües, La Febró, Maspujols, Montbrió del Camp, Mont-roig del Camp, Prades, Pratdip, Riudecanyes, Riudecols, Riudoms, La Selva del Camp, Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant, Vilanova d’Escornalbou, Vilaplana y Vinyols i els Arcs.

6. METODOLOGÍA

Se aplicarán los criterios metodológicos generales con la concreción siguiente:

  • Elaboración de PEI (proyecto educativo individualizado) a cada niño/joven con individualización en fichas específicas.

7. ACTIVIDADES

  • Reuniones periódicas con los servicios (sociales, educación, justicia, etc.)
  • Visitas domiciliarias, entrevistas, exploraciones, etc. para hacer seguimiento.

8. RECURSOS

Humanos:

  • Educador social
  • Trabajadoras sociales
  • Trabajadoras familiares
  • De apoyo: EAIA, DAM, EATJ, etc.

Ubicación:

En cada ayuntamiento (sala de Servicios Sociales).

9. TEMPORALIZACIÓN

Este proyecto será permanente para los próximos años, dadas las competencias de las administraciones según el marco legal vigente en Catalunya.

10. EVALUACIÓN

Serie de indicadores que servirán para evaluar el cumplimiento del objetivo.

  • niños/jóvenes detectados.
  • niños/jóvenes intervenidos.
  • niños/jóvenes con el objetivo cumplido.

Proyecto: MEDIDAS ADMINISTRATIVAS O JUDICIALES

1. NATURALEZA

Este proyecto es de atención individualizada.

2. FUNDAMENTO

Teniendo en cuentas los datos recogidos en la prospección de zonas, se ha constatado que hay la necesidad de realizar, por un lado, un seguimiento directo de las medidas administrativas de la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia de los menores y sus familias que se encuentran en esta situación.

Según la ley catalana vigente, las medidas administrativas son las siguientes:

Acogida

Primera. La atención a la familia del menor, mediante ayudas de apoyo psicosocial, de tipo personal o económico por parte de la administración.
Segunda. La acogida simple del menor por una persona o una familia que puedan sustituir, provisionalmente, a su núcleo familiar natural.
Tercera. La acogida simple en un centro público o colaborador.
Cuarta. La acogida familiar preadoptiva.
Quinta. Cualquier otra medida aconsejable, de carácter asistencial, educativo o terapéutico, dadas las circunstancias del menor.

Por otro lado, este proyecto también se fundamenta en la necesidad de realizar un seguimiento directo de las medidas judiciales de la Dirección de Medidas Penales Alternativas y Justicia Juvenil.

Según la ley vigente, las medidas judiciales son las siguientes:

Internamiento

Primera. Internamiento en un centro de justicia juvenil (régimen cerrado, semiabierto o abierto).
Segunda. Ingreso en un centro terapéutico.
Tercera. Tratamiento ambulatorio.
Cuarta. Asistencia a un centro de día.
Quinta. Permanencias de fines de semana.
Sexta. Libertad vigilada.
Séptima. Acogida por persona, familia o grupo educativo.
Octava. Servicios en beneficio de la comunidad.
Novena. Realización de tareas socioeducativas.
Décima. Amonestación.

3. OBJETIVOS

Generales:

  • Realizar un seguimiento directo de las medidas y post-medidas administrativas o judiciales de los menores que se encuentran en esta situación.

Específicos:

  • Aplicar planes de intervención según la normativa legal vigente.
  • Conocer la evolución de las situaciones personales, familiares y del medio social de cada menor.
  • Tener un contacto y una colaboración permanente con el resto de profesionales para hacer un seguimiento.

4. DESTINATARIOS

Los destinatarios serán los niños y los jóvenes de 0 a 20 años, los cuales, según la ley, tienen alguna medida o post-medida administrativa o judicial.

5. LOCALIZACIÓN

Los municipios donde se llevará a cabo la intervención serán los siguientes:

L’Albiol, L’Aleixar, Alforja, Almoster, Arbolí, L’Argentera, les Borges del Camp, Botarell, Capafonts, Castellvell, Colldejou, Duesaigües, La Febró, Maspujols, Montbrió del Camp, Mont-roig del Camp, Prades, Pratdip, Riudecanyes, Riudecols, Riudoms, La Selva del Camp, Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant, Vilanova d’Escornalbou, Vilaplana y Vinyols i els Arcs.

6. METODOLOGÍA

Se aplicarán los criterios metodológicos generales con la concreción siguiente:

  • Seguimiento según las directrices administrativas y judiciales del Departamento de Justicia (Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia y Dirección General de Justicia Juvenil y Medidas Penales Alternativas).

7. ACTIVIDADES

  • Reuniones periódicas EAIA-DAM-EBASP.
  • Visitas domiciliarias, entrevistas, exploraciones pedagógicas, etc.

8. RECURSOS

Humanos:

  • Educador social
  • Trabajadoras sociales
  • EAIA
  • DAM

Ubicación:

  • Consejo Comarcal del Baix Camp (Servicios Sociales).
  • Ayuntamientos (sala de Servicios Sociales).

9. TEMPORALIZACIÓN

Este proyecto es permanente, dadas las competencias de las administraciones según el marco legal vigente en Catalunya.

10. EVALUACIÓN

Hay una serie de indicadores que servirán para evaluar el grado de alcance de la consecución del objetivo con una valoración continua, que vendrán determinados por las directrices administrativas y judiciales del Departamento de Justicia (Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia y Dirección General de Justicia Juvenil y Medidas Penales Alternativas).