×

Entrevista a Rafel López i Zaguirre

Autoría:

Roberto Bañón entrevista a Rafel López, Presidente del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

Palabras clave

¿Porqué un colegio Profesional?

Un Colegio Profesional es uno de los elementos que permiten regularizar-normalizar una profesión, conjuntamente con una formación universitaria, el reconocimiento formativo de los profesionales que cursaron formaciones anteriores al establecimiento de la titulación universitaria, el ejercicio libre de la profesión y la creación de una especialidad dentro del Cuerpo profesional correspondiente en la Administración. El Colegio es un instrumento que debe garantizar, básicamente, tres finalidades:

1. La defensa de la profesión.

2. La representación y defensa de los profesionales.

3. La representación de los derechos de la ciudadanía.

Éstos, son los elementos fundamentales sobre los que han de pivotar los colegios profesionales, y evidentemente, sobre los que pivotan nuestro Colegio Profesional.
 
Una vez creado el Colegio intuyo que al ser el primero y no contar con tradición los Educadores Sociales por este tipo de órganos habéis tenido que pasar por una etapa de construcción especial e interesante. ¿Cómo ha sido?

Creo que fué un periodo apasionante y muy creativo. Desde mayo de 1994, la antigua Asociación Profesional de Educadores Sociales de Catalunya, impulsó como objetivo la creación del Colegio Profesional. Éste vio la luz el último día de octubre de 1996, que dió lugar la Ley 15/96, de 22 de noviembre, de creación del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC).

Rafel LópezEl proceso posterior, en fase de comisión gestora, fué un proceso de encaje entre antiguos profesionales y nuevos profesionales diplomados. Un proceso enriquecedor, ya que se construyeron los estatutos de la entidad, se convocó la asamblea constituyente, se asumió la organización del XV Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) y III Congreso Estatal del Educador Social y se desarrollaron diversas actuaciones para consolidar la normalización de la profesión.

Pero el proceso más interesante, constructivo y con mayor dedicación, fueron los meses que duró el proceso de habilitación profesional, de aquellas educadoras y educadores sociales que habían ejercido la profesión pero que no tenían la diplomatura en educación social. La Ley de creación del CEESC preveía las posibles situaciones por las que los profesionales podían habilitarse. Fué un proceso que duró un año, y en el que se valoraron más de 6.000 expedientes individuales. Esa valoración se hizo en el marco de una comisión habilitadora, de la que formaban parte los miembros de la comisión gestora, cinco representantes de las universidades catalanas que impartían la diplomatura y cinco educadores de reconocido prestigio.

Pienso que ese proceso todavía está presente en todas y todos nosotros y ha sido uno de los pilares que ha permitido que el CEESC sea como es.

¿Cómo situarías hoy el Colegio?

En junio de 1999, se hicieron las primeras elecciones a Junta de Gobierno del CEESC. Es una Junta compuesta por 21 miembros y la apuesta fue que los miembros fueran representativos de la educación social en Catalunya y sus diversas sensibilidades (Animadores socioculturales, educadores de infancia, de atención primaria, de tercera edad, educadores con responsabilidades sindicales, universitarias, educadores que trabajan para la administración, para entidades de iniciativa social, iniciativa mercantil…).

Logo CEESCCreo que el CEESC ha conseguido en poco tiempo lo que algunas entidades profesionales no han conseguido en muchos años: ser referente de la educación social en Catalunya, elaborar discurso profesional, tener autonomía ante las administraciones, ser miembros de diversas instituciones relacionadas con la profesión…

Mucho tiene que ver el hecho de que el primer año lo dedicamos a trabajar internamente en la elaboración de nuestros principios ideológicos, el diseño organizativo, el plan de gobierno para los cuatro años… , que el segundo año fue de consolidación de lo producido, poniendo los medios personales e infraestructurales necesarios y que este año ha sido, sin perder de vista todo lo hecho anteriormente, el momento de eclosionar hacia el exterior.

Por tanto, creo que estamos en una buena posición respecto al resto de colegios profesionales relacionados con lo social.

Por otra parte, desde el CEESC hemos apostado por participar activamente en la construcción profesional y organizativa de la educación social en España y, también, a nivel internacional. En estos momentos asumimos la secretaria de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) y tenemos dos representantes en el Comité Ejecutivo de la AIEJI.

¿Qué ventajas crees que supone para los educadores sociales de Cataluña tener su Colegio Profesional?

Destacaría el hecho de saber que tienen un instrumento donde acudir cuando tienen dudas o problemas en el día a día, cuando buscan recursos, cuando buscan nuevos lugares de trabajo, cuando están en proceso de incorporación a la profesión… El CEESC ofrece una amplia cartera de servicios, pero lo más importante es el nivel de participación de las colegiadas y colegiados en espacios formativos, de debate, de reflexión…

También el hecho de impulsar delegaciones provinciales provoca que la gente vea el CEESC más próximo a su realidad y a sus necesidades.

¿Cuántos sois en el Colegio y cómo os habéis organizado?

En estos momentos somos unos 4.500 colegiados.

Respecto a la organización, como comentaba, somos 21 integrantes en la Junta de Gobierno, pero por estatutos se ha creado una Comisión Permanente, formada, en estos momentos por seis personas de la Junta, que son los que tienen la responsabilidad de gobierno del día a día. La Junta se reúne trimestralmente y la Comisión Permanente quincenalmente.

En cuanto al organigrama partimos de tres ámbitos básicos:

1. Ámbito interno: tiene la responsabilidad de ocuparse de todos los temas relacionados con secretaría, economía y dinámica colegial (Delegaciones territoriales, grupos y comisiones de trabajo y secciones profesionales), a parte de definir, seguir y ampliar los servicios colegiales.

2. Ámbito externo: hace referencia a toda la actividad relacionada con universidades, entidades profesionales, contratantes y sindicales, y con todo el trabajo a escala estatal e internacional.

3. Ámbito de comunicación: tiene la responsabilidad de impulsar los sistemas de comunicación internos, hacia los colegiados, y externos, prensa, publicaciones…

Finalmente, la presidencia asume la coordinación general de estos ámbitos, así como la impulsión en la creación de delegaciones territoriales y las relaciones institucionales.

Cada miembro de la Comisión Permanente tiene uno a más encargos dentro de esos ámbitos.

Por otro lado, contamos con un equipo técnico y administrativo contratado de 11 personas, que tiene el encargo de la gestión del día a día de la entidad, desde la sede central y de las delegaciones territoriales.

Cabe destacar que en estos momentos hay alrededor de 175 colegiados que participan activamente en grupos, comisiones, secciones y delegaciones territoriales.

¿Qué logros destacarías como más importantes?

Pienso que toda la primera fase de esta Junta ha estado muy centrada en la organización de los Congresos, Mundial y Estatal, y en la definición filosófica y organizativa de la entidad. Internamente destacaría el hecho del impulso de la gran participación colegial. En el ámbito externo, los posicionamientos públicos sobre temas que implica a los educadores sociales, la coorganización de actividades de formación y reflexión con otros colegios profesionales y con las universidades, las aportaciones a la construcción de ASEDES y a la AIEJI son las acciones más destacadas. En cuanto a comunicación, creo que la edición de la nueva revista monográfica “Quaderns d’Educació Social”, es el logro más importante del ámbito.

¿Cómo crees que perciben los otros Colegios de profesiones cercanas el que los Educadores Sociales tengan también su propio Colegio Profesional?. ¿Qué tipo de relaciones hay?

Creo que han visto en el CEESC un interlocutor para construir conjuntamente el espacio de lo social. Las relaciones son buenas y se translucen en diversas acciones que se están coorganizando.

Un antes y un después del Colegio. ¿Qué diferencias más notables percibes para el colectivo de Educadores Sociales?

Pienso que en el colectivo hay un grado de madurez importante. A parte del número de educadores que reúne el CEESC, su grado de implicación, su producción para la profesión y los profesionales y su nivel de exigencia es muy superior a la que había antes de la existencia del Colegio.

¿Cómo ves el futuro de los Colegios Profesionales de Educadores Sociales en el Estado?. ¿Qué retos crees que son los más importantes?

El proyecto de creación de colegios autonómicos es de mucha envergadura y complejidad. Las situaciones políticas y las condiciones del colectivo profesional de cada Comunidad Autónoma, entre otras, serán fundamentales para conseguir el objetivo de creación de colegios autonómicos. Situaciones de parón político en los procesos de Euskadi, Madrid o Murcia, pueden provocar desánimo en el colectivo profesional. Creo que tenemos que dar apoyo a estos procesos y, estoy seguro, de que si se consigue un tercer colegio autonómico, el proceso será más rápido.

Háblanos un poco de ti. ¿Dónde estás como educador?. ¿Qué supone para ti ser Presidente de este primer Colegio Profesional?. ¿Cómo vives esta etapa?

Mi experiencia profesional está enmarcada, básicamente, en Servicios Sociales de Atención Primaria o de Base. Hace dos años que estoy en un encargo de coordinación como Jefe del Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Vilassar de Mar, en la provincia de Barcelona.

Rafel LópezLlevo en diversas responsabilidades en el asociacionismo profesional desde 1994. Fui Presidente de la Comisión Gestora del CEESC entre 1997 y 1999, y desde 1999, lo soy de la primera Junta de Gobierno.

Compatibilizar el encargo profesional con el político no siempre es fácil, pero la verdad es que los apoyos de las compañeras y compañeros en una y otra institución ayuda a compaginarlo. Creo que estos primeros años del CEESC me han hecho “crecer” rápidamente y los momentos de logros han superado, con creces, a los de decepciones.

Es básico para una persona que asume la presidencia de una entidad, rodearse de personas con las que compartir ideales y trabajo. Las personas que componen la Comisión Permanente del CEESC son muy potentes, con mucha capacidad de trabajo y reflexión. Por otro lado, no puedo dejar de señalar la importancia que tiene el equipo técnico y administrativo del Colegio para resolver las cuestiones cotidianas.

En lo que respecta a mi familia, a la que a veces tengo más lejos de lo que quisiera, me ha animado a llevar adelante estos dos encargos y comparten mi ilusión. Esto compensa el gran número de horas y los muchos fines de semana que tengo de dedicar.

Finalmente, quiero agradeceros y felicitaros por la edición de esta revista y por aportar, desde la red, recursos, contactos, documentación y reflexiones en pro de la educación social.