31/01/2019 - Estado
Comunicado del Consejo General de Colegios de Educadoras y
Educadores Sociales (CGCEES) sobre las actuaciones de acogimiento a
los MENAS
MENA (MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS)
Las Educadoras y los Educadores Sociales son unas/unos de las/los
profesionales con responsabilidad educativa en los centros de
acogida que deben atender en primera instancia, y a lo largo del
proceso de acompañamiento, a las/los
niñas/niños y adolescentes migrantes sin referentes
adultos, tal como queda definido en la legislación
española.
En los últimos meses se ha constatado la creación de
nuevos centros de emergencia, a través de convenios con
“entidades colaboradoras”, con poco margen de tiempo,
sin tener en cuenta la cualificación profesional necesaria
del personal contratado y con contratos laborales precarios.
El CGCEES manifiesta su total desacuerdo con estas
actuaciones y reclama que se actúe dentro de la legalidad y
en el marco de los convenios colectivos establecidos.
________________________________________
Acceso al comunicado preparado para descarga
_________________________________________
COMUNICADO DEL CGCEES SOBRE LAS
ACTUACIONES DE ACOGIMIENTO A LOS MENA
Con la llegada masiva de niños/niñas y
adolescentes migrantes, surgen afirmaciones erróneas sobre
la falta de Educadoras y Educadores Sociales para formar parte de
los equipos educativos que se están constituyendo para los
nuevos servicios. En algunas Comunidades Autónomas los/as
responsables de las Administraciones han transmitido, a los
Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales del
territorio, su preocupación ante la comunicación, por
parte de las entidades que se ofrecen para gestionar los nuevos
centros de acogida, de la falta de dichos/as profesionales y la
necesidad de cubrir sus plazas con otros perfiles, por lo que las
Administraciones se muestran “flexibles” a introducir
“otras figuras profesionales del sector social”.
Es difícil sostener el argumento de la ausencia de
profesionales de la Educación Social teniendo en cuenta que
en las últimas promociones universitarias se han titulado
más de 2.000 Educadoras/es Sociales, sumadas/os a las/os ya
existentes, por lo que, atendiendo a los derechos y a la
específica realidad de los MENA, es necesario e
imprescindible que sea personal cualificado el que se contrate para
esta tarea.
Creemos que la supuesta falta de profesionales se debe a la
precariedad laboral y las ofertas que no cumplen con los convenios
colectivos establecidos y se rigen por convenios propios o de otra
índole con el fin de recortar los derechos y los salarios de
las Educadoras y los Educadores Sociales, los cuales no se
corresponden con el grado de responsabilidad que adquieren en su
ejercicio profesional. El perfil de los y las profesionales de los
centros residenciales de acción educativa debe ir asociado a
la finalidad del recurso residencial. El y la profesional de
referencia del centro, y cualquier otro dispositivo, que
constituirá la base del equipo, será el/la educador/a
social con el apoyo de otros/as profesionales para programas
específicos. Quienes deben ejercer el papel de referente
socioeducativo, y tienen el perfil adecuado, son las Educadoras y
los Educadores Sociales. No se puede aceptar que la atención
a un colectivo con necesidades extremadamente delicadas recaiga en
otros/as profesionales y se ponga en riesgo a personas con una
situación de extrema vulnerabilidad.
Las niñas, los niños, y las/os adolescentes migrantes
deben disponer de los recursos necesarios y adecuados para su
acogida y la realización de su proyecto migratorio. Ello
requiere la definición de los nuevos dispositivos creados
para la primera acogida que serán de urgencia y
diagnóstico (finalidad, recursos profesionales y
terapèuticos para el diagnóstico y evaluación
y propuesta). Una vez realizado el diagnóstico inicial deben
poder entrar dentro del circuito habitual del acogimiento
residencial establecido en las leyes de protección a la
infancia estatal y autonómicas, ampliando la red de recursos
de acogimiento residencial y familiar que tengan en cuenta el grado
de autonomía y la situación personal a nivel social y
educativo. Requerimos del permiso de residencia y de trabajo,
apoyos específicos y trabajo en red y coordinado con
Justicia, Educación y Salud para los/as niños/as y
jóvenes con el objetivo de facilitar la integración y
llevar a cabo el proyecto socioeducativo que permita la
inclusión en las comunidades que les acogen. Es necesario
conocer con total transparencia la situación de estos/as
niños/as y jóvenes informando de todos los datos
posibles: evolución de la llegada en los últimos diez
años, planificación de los recursos para la acogida,
número de plazas profesionales creadas para la nueva
situación y su evolución en el tiempo,
distribución territorial, distribución del colectivo
según su situación y proyecto vital, llegada de
paises de origen, en tránsito, enraizamiento social en el
territorio, llegada de vuelta de paises europeos, vuelta a
países de origen. Este Consejo considera imprescindible que
el Gobierno del Estado aumente las transferencias económicas
en las políticas de protección a la infancia y
juventud, especialmente aquellas que vayan asociadas al desarrollo
de un proyecto vital basado en la formación y la
inserción laboral y comunitaria. Trasladar el problema a las
administraciones locales y a las autonómicas no lo resuelve
ya que no disponen de suficientes recursos para sostener las
políticas sociales del estado del bienestar. Solicitamos la
creación de mesas de diálogo en las que participen
todos los agentes sociales implicados y los/as jóvenes
acogidos/as para debatir y reflexionar sobre el modelo de
gestión de estos recursos y sus proyectos educativos.
Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y
Educadores Sociales (CGCEES) Enero de 2019
________________________________________
Acceso al comunicado preparado para descarga
_________________________________________
Lista de correo
Envíenos su dirección de correo
para recibir novedades eduso.net:
eduso.net
es un servicio de los colectivos de educación social gestionado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales. C/ Aragón 141-143, 4ª Planta. 08015 Barcelona. - eduso@eduso.net
Política de privacidad
Accesibilidad
eduso.net pretende cumplir los estándares de accesibilidad. Si encuentra algún disfunción en este sentido, no dude en comunicárnoslo.