RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Castilla La Mancha

(162)
  • RES 35 VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

  • Máster en Igualdad de Género: Formación de Agentes para la Igualdad

    Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.

    La RAE define el feminismo como el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, de forma que ser feminista sencillamente implica el cumplimiento por varones y mujeres, de un derecho reconocido como fundamental por nuestra Constitución y numerosas normas internacionales. La formación de mujeres y hombres es un motor de cambio socio cultural de vital importancia; no sólo es un proceso de cualificación profesional, es un mecanismo de generación de alternativas y “modos de hacer” inclusivos, equitativos y tolerantes en un contexto globalizado.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Grupo de hombres de Fuentealbilla. Los buscadores de faena

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Eduardo Martínez Flores.

    La experiencia que quiero contar es la construcción de un grupo de hombres en una localidad de Albacete, con una población de mil ochocientos habitantes, dentro del marco de los servicios sociales básicos de una mancomunidad, a partir de mi participación en un equipo técnico de inclusión, donde atendemos personas en situación de exclusión social con graves carencias formativas, laborales, dificultades económicas graves, viviendas sin bienestar térmico, con suciedad, con problemas de salud a distintos niveles: adicciones (alcohol y otras drogas) y de salud mental, con o sin diagnóstico, y con o sin adherencia a un tratamiento farmacológico. En Fuentealbilla coincide que trabajamos con un grupo de 7 a 10 hombres con edades muy variadas desde los 25 hasta los 55 años, la mayoría sin empleo estable, sin ingresos fijos, con problemas de alcohol y otras drogas, con pocos vínculos afectivos. Llevamos aproximadamente un año de trabajo en proceso de constitución del grupo y de puesta en marcha de sesiones de trabajo donde hemos abordado el sistema sexo-género, conceptos básicos y socialización diferenciada; la construcción de la identidad masculina, roles de género, nuevas masculinidades y feminismos; las resistencias y el miedo, la corresponsabilidad y los cuidados, el cuerpo y la salud; las relaciones afectivas, la violencia de género, las violencias cotidianas; comunicación y habilidades sociales, la expresión de emociones, la gestión de conflictos, autocuidados y buen trato. Actualmente estamos poniendo en marcha una asociación, con el objetivo concreto de crear huertos públicos, acoger personas de otras nacionalidades y seguir ahondando en los contenidos antes indicados dando respuesta a las necesidades de los hombres participantes.

  • La Educación Social y la Educación para el Desarrollo ante el reto de crisis climática y las refugiadas climáticas. Propuesta educativa, Scape Room

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jossiel Martín García-Urbina, Clara Olmos Martín, Natalia Hipólito Ruiz.

    Las consecuencias del cambio climático son cada vez más exacerbadas, tanto es así que la condición de Refugiada Climática empieza a ser un hecho, especialmente en la parte del Sur Global, del que debemos hacernos cargo como parte del problema, pero también de la solución. Por ese motivo este trabajo constituye una propuesta para el ejercicio de la toma de conciencia sobre la problemática que supone el cambio climático para las personas y cómo está incidiendo especialmente sobre la brecha social que separa el Norte y el Sur Global haciéndola más profunda, todo ello desde la perspectiva de la Educación Social, asumiendo esta disciplina como espacio simbólico desde el que poder articular acciones que contrarresten el impacto que genera la crisis climática. Por este motivo, presentamos un recorrido teórico y conceptual que parte de esquemas generales como son la definición que recoge el Estatuto de los Refugiados por Naciones Unidas de persona refugiada, los motivos de dicha condición y comparación de otras definiciones similares; para llegar a otros más específicos como el concepto concreto de Refugiada Climática, ejemplificado asimismo en el siguiente apartado donde se recogen casos reales y actuales de esta crisis climática. La segunda parte, aunque dentro del marco conceptual, se erige desde la propuesta de intervención y cómo la Educación Social, desde las funciones propuestas por ASEDES (2007), puede atajar este conflicto. Por último, en modo de juego y de forma que aúne la parte conceptual, presentamos una propuesta educativa que nos permite trabajar todo lo planteado hasta el momento.

  • Definición profesional e instrumentos de trabajo

    Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
    “De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
    “KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.

    Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?

  • Animación sociocultural y gestión comunitaria. Experiencia de participación entre Universidad y barrio

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.

    Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.

    Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.

    Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.

  • Educación Social: ¿Qué formación para qué profesional?

    Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: José García Molina.

    Las lógicas constituyentes de las disciplinas universitarias -sus formas de investigar y enseñar- tienen efectos directos en la formación de profesionales. Respondiendo a hábitos y tradiciones academicistas, de caracter cientifico-racionalista, chocan con la propia meta universitaria: formar profesionales y ciudadanos críticos. La formación universitaria de los educadores sociales no puede limitarse a una formación aplicada (teórica o técnica) y requiere aprender capacidades reflexivas y éticas que ayuden a socializar al estudiante en las complejidades del cotidiano profesional. La práctica profesional de los educadores sociales no se limita a la pura acción educativa; en su desempeño cotidiano se ven enfrentados a la necesidad de pensar, decidir y actuar en equipos inter y multidisciplinares. Este núcleo de la actividad profesional debe, por tanto, orientar los principios y métodos de la formación. Quizás no podamos enseñar a educar en el aula, pero podemos promover procesos cognitivos y metodológicos colectivos que sirvan a los futuros profesionales para el análisis y la toma de decisiones conjuntas en lo contingente de las situaciones con las que van a trabajar. Aspiramos, a favor de una práctica de la teorización, a deshacemos del manido antagonismo entre teoría-práctica en los territorios de la formación de educadores sociales.

  • “El culpable no era yo”

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.

    A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.

    A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.

  • Encargo y cartografía de la acción socioeducativa en Justicia Juvenil en Medio Abierto

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria:  César Haba Giménez.

    El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.

    El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.

    Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.

  • Método Romeralo,propuesta para la generación de un marco regulador de los educadores sociales en la educación secundaria en Castilla_La Mancha

    Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autora: Estrella Fernández Romeralo, Educadora social del IES Juanelo Turriano, Toledo.

    La educación social en la educación secundaria cumple la década en aquellos institutos de Castilla-La Mancha que nos acogieron en 2006 como fue el IES Juanelo Turriano de Toledo. Sin olvidar las experiencias pilotos que desde 2002 nos alumbraron el camino (Blázquez y Molina, 2006), desplegamos las líneas principales de una propuesta centrada en aquello que los educadores sociales podemos ofrecer a la administración para esclarecer una regularización que si se articula desde las bases profesionales y pedagógicas puede suponer un importante avance profesionalizador para el colectivo y una oportunidad también para la administración de incrementar el impacto de sus recursos al dotarlos de un marco revitalizador de sus potencialidades. Las buenas prácticas profesionales constituyen la mejor promoción de la educación social en tanto están estrechamente vinculadas al impulso de la ciudadanía en términos de igualdad y justicia social. Como resultado, presentamos una propuesta articulada en tres ejes principales: el profesional, el técnico y el ético. Un planteamiento que, en concordancia con las conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, se asienta en la construcción colectiva, buscando involucrar y provocar la reflexión y favorecer con los otros una construcción de caminos. Es nuestro sentir que a más profesionalización: más educación social, más ciudadanía.

  • Educación Social, Trabajo Social: conexiones y desconexiones

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Roberto Moreno López, Universidad de Castilla – La Mancha. Patricia Fernández Montaño, Universidad de Castilla – La Mancha. Segundo Moyano Mangas, Universitat Oberta de Catalunya.

    Este artículo pretende exponer algunas consideraciones de un estudio preliminar en torno a los recorridos, propuestas y actualidades de profesiones que comparten actuaciones, situaciones y encargos en el campo social y educativo. La búsqueda se inicia con el estudio y análisis de las propuestas actuales de formación de educadores sociales y trabajadores sociales en el ámbito universitario. Asimismo, y a partir de ese estudio preliminar, se anticipan algunas hipótesis de trabajo para seguir avanzando y progresando en un análisis más concreto de las dificultades, posibilidades, límites, conexiones y desconexiones del ejercicio profesional de ambas profesiones.

  • Máster Universitario en Criminología y Delincuencia Juvenil

    Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.

    La Universidad de Castilla-La Mancha tiene una larga tradición de estudios en Criminología que se remonta a 1990, cuando se creó el Master en Criminología, siendo una de las primeras titulaciones propias de esta Universidad. Este Master nació con el propósito de enriquecer la propuesta académica de la Universidad de Castilla-La Mancha y de satisfacer las necesidades de un grupo importante de alumnos que demandaba una docencia específica e interdisciplinar en el campo de la Criminología. La opción por una titulación de posgrado se adoptó desde un principio por la importancia que se otorgó a la promoción de la investigación empírica en el campo de la Criminología. En gran parte, la tradicional falta de investigación empírica de calidad en el ámbito criminológico español ha sido lo que ha ralentizado su desarrollo y su consagración como Ciencia empírica propia.

  • Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial

    Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.

    El Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial ofrece una formación avanzada y multidisciplinar en los ámbitos de la sostenibilidad ambiental y el cambio global. Este Máster dará respuesta, por un lado, a la necesidad de facilitar la progresiva incorporación de personal altamente cualificado en centros, instituciones y empresas donde su labor pueda ser de utilidad para impulsar modelos locales y territoriales de desarrollo realmente sostenibles, y, por otro, a una demanda social que reclama más y mejores investigadores en el ámbito del seguimiento del cambio global y de sus impactos en el patrimonio natural y en la calidad ambiental.

     

  • RES Nº 35 Versión sólo texto pdf VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

Categoría actual:

Castilla La Mancha

  • No hay categorías