RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Documentación

(24)
  • Abuso sexual infantil

    Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
    Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
    Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
    1997.

    Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.

  • Necesidades en la formación de las profesionales para una educación sexual de calidad: Habitar nuestras fronteras

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Eva Gil Rodríguez.

    La presente comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la formación de las profesionales que trabajan tanto en educación sexual como en intervención con personas en general. La parte inicial de este trabajo está centrada en exponer una posible definición de la educación y de la sexualidad, ya que son conceptos que pueden tener distintos enfoques y planteamientos. Sobre estos conceptos se construye la segunda parte, que nos lleva a reflexionar sobre la educación sexual que queremos, para finalmente pensar en qué profesionales necesitamos para llevarla a cabo.
    La educación como acompañamiento para la evolución personal, la sexualidad como parte fundamental del individuo y de la cultura y la educación sexual como un reto a alcanzar son los tres pilares sobre los que se sustenta el artículo. En lo relativo a las profesionales trataremos la importancia de la formación teórica, pero también hablaremos sobre lo emocional y por lo tanto sobre lo humano de cada una de nosotras.
    Este escrito bebe del pensamiento de distintas autoras y autores, pero sobre todo está basado en el trabajo conjunto realizado desde la Asociación para a saúde emocional na infancia e adolescencia (ASEIA) y en el pensar común que emana del Seminario de formación permanente organizado por el Instituto Wilhelm Reich-Galicia en Ourense.
    La comunicación está escrita en masculino genérico y femenino genérico, con especial relevancia del femenino genérico, con el objetivo de ofrecer visibilidad a un género largamente silenciado.

  • Identificación de los factores que influyen en las relaciones sexuales de riesgo en jóvenes

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.

    La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.

    Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.

    Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.

  • Percepción de la población general sobre la pornografía y sus efectos sobre la masculinidad hegemónica

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.

    En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.

  • Cossos estranys per a una educació social decolonial

    Cuerpos extraños para una educación social decolonial (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Asun Pié Balaguer, Jordi Planella Ribera
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest text aborda una reflexió sobre el cos en la pràctica de l’educació social. La perspectiva trans, així com altres resistències produïdes pels cossos no normatius, ens mostren la necessitat d’introduir la dimensió simbòlica i subjectiva dels cossos de l’educació social. Aquesta narrativitat dels cossos es presenta com a essencial per (re)pensar les pràctiques de l’educació social.

    Castellano: Este texto aborda una reflexión sobre el cuerpo en la práctica de la educación social. La perspectiva trans, así como otras resistencias producidas por los cuerpos no normativos, nos muestran la necesidad de introducir la dimensión simbólica y subjetiva de los cuerpos de la educación social. Esta narratividad de los cuerpos se presenta como esencial para (re) pensar las prácticas de la educación social.

  • Dereitos sexuais e reprodutivos

    Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
    Página: 38.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.

    Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.

  • Los Invisibles. Una aproximación al Trabajo Sexual Masculino en Barcelona desde la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.

    Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.

    En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.

    El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com

Categoría actual:

Documentación

  • No hay categorías